Juárez

Construyen memoria sobre feminicidios

Observatorio de Violencia Social y de Género de la UACJ documenta violencia contra mujeres ‘en busca de la verdad’

Hérika Martínez Prado
El Diario de Juárez

lunes, 17 febrero 2020 | 06:00

Omar Morales / El Diario de Juárez

Ciudad Juárez— A través de la documentación, la hemeroteca del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) construye la memoria sobre la agresión feminicida en esta frontera, provocada por una violencia estructural, y asociada a economías criminales y a sus ciclos de poder, explicó su director, Alfredo Limas Hernández.

“Lo fundamental es construir memoria, porque es algo que hemos aprendido con las historias de violencia, no sólo en Ciudad Juárez, en cada caso, con cada familia. Construir memoria y tener recursos documentales favorece la verdad, crear memoria colectiva y ser insumos de apoyo a la verdad, que creemos que quienes dicen la verdad pues son las familias de las víctimas”, externó.

Desde 2008 el catedrático y Myrna Limas Hernández han creado la hemeroteca con datos de víctimas de desaparición y feminicidio durante los últimos 27 años en Ciudad Juárez. 

Análisis, testimonios de las autoridades, las familias y organizaciones, además de líneas de tiempo, notas de prensa y posibles líneas de investigación y teoría del caso, integran cada una de las carpetas.

“Aquí hacemos dos tipos de proyectos, uno tiene que ver con hacer memoria y documentación de la violencia feminicida. Y otra línea de investigación que tiene que ver con experiencias y percepciones de la violencia para generar intervenciones de prevención, sobre todo en escuelas o grupos de base comunitaria”, informó quien este año empezará a generar publicaciones con base en las carpetas de los diversos casos. 

En los casos de violencia la verdad es importante construirla en el sentido de que las voces puedan estar documentadas, que los testimonios estén públicos, y que además arrojen veredas de dónde integrar más información que ayude a identificar las circunstancias de la violencia y de la victimización, destacó quien está convencido de que “mientras haya documentos de la verdad, la justicia puede ser una posibilidad, cuando lo que vemos es que no llega ni con leyes ni con políticas”.

Violencia, poder y dinero

Después de 27 años, en Ciudad Juárez la violencia hacia las mujeres continúa porque “es una violencia estructural. Las violencias feminicidas contra niñas, jóvenes y mujeres adultas tienen que ver con que está inscrita en las condiciones de la vida social, lo que quiere decir que está articulado en la economía. La violencia feminicida se vincula a economías criminales, tiene que ver con la producción de valor, si se asocia la trata”, señaló el catedrático. 

Ante la impunidad, el cuerpo de una mujer puede ser cotizado en dinero, entonces una niña o una joven que tiene una experiencia de violencia y objetificación ya tuvo un asalto a su dignidad, que a veces puede acabar en la perdida de la vida, demandó.

“Cuando decimos violencia estructural, el ejemplo más explícito es la violencia feminicida como la que sucede en Juárez; no sólo por la saña, por los asesinatos en grupo, por la serialidad, sino también porque claramente se vincula a economías criminales”.

La violencia feminicida en Juárez se vincula al circuito de las mafias, no únicamente de las drogas ilegales, a poderes fratricidas, que pueden ser no solamente mafiosos de hechos criminales, sino de otros sectores, ya que “en el pasado no sólo hubo indicios de agentes criminales de la droga ilegal, sino de ricos y poderosos o políticos”, destacó. 

Para el director del Observatorio de Violencia Social y de Género, la violencia feminicida está asociada a economías criminales y a sus ciclos de poder. Es estructural. No son sólo expresiones de violencia como formas culturales de convivencia, que pasa en todo el mundo. 

Ciudad Juárez es el epicentro de geopolíticas que expresan muchas tensiones. Geopolíticamente, “es un lugar estratégico en el trasiego de drogas, un lugar de una geopolítica internacional para la toma de decisiones. No es el tema de la droga, es Ciudad Juárez como epicentro de geopolíticas que expresan muchas tensiones de economía y de poder, en donde algunas tienen que ver con la criminalidad transnacional. Y otras con otras circunstancias, cambios, procesos y conflictos sociales, como lo que vemos de la migración internacional”, señaló. 

La violencia feminicida tiene que ver también con que además de que no han habido esfuerzos adecuados y suficientes para abatir la cultura sexista, machista, de violencia objetificadora de los cuerpos de niñas y jóvenes; en Juárez hay una violencia estructural que está asociada a la producción de riqueza, no únicamente a la objetificación, que es global, apuntó.

Tiraderos de mujeres

Desde hace 27 años, tras la documentación del feminicidio y el incremento constante de víctimas, Ciudad Juárez ha sido conocida a nivel mundial por la violencia hacia las mujeres, además de que desde entonces se han descubierto cinco cementerios clandestinos de mujeres.

Mujeres desaparecidas, victimadas sexualmente, cercenadas, torturadas, víctimas de trata o cuya muerte ni siquiera pudo establecerse debido a que sólo fueron encontrados algunos de sus restos, forman parte de los cementerios en donde han sido encontradas al menos 46 cuerpos, aunque se habla de hasta 58. 

El primer cementerio clandestino de mujeres fue descubierto en 1995 cuando fueron encontrados los cuerpos sin vida de ocho jóvenes en Lote Bravo; un año después, en 1996, se realizó el hallazgo de los cadáveres de otras ocho mujeres en Lomas de Poleo.

El tercer “tiradero” de mujeres en Juárez fue descubierto en 2001, cuando ocho mujeres más fueron halladas sin vida en el Campo Algodonero, hecho por el que en 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia contra México en la que en otras cosas pedía al Estado medidas para la reparación.

Entre 2002 y 2003 los cuerpos de seis más fueron hallados en el cerro de Cristo Negro. Y una década después, en 2012 se localizó el cementerio clandestino de mujeres más grande en la historia de Juárez, en el arroyo El Navajo, donde oficialmente han sido localizadas 16 mujeres identificadas en medio del desierto, aunque se habla de que la investigación en realidad relaciona a 28 mujeres. 

El año más letal para las mujeres fue 2010, con 313 víctimas, sin embargo en 2019 sumaron un total de 180 mujeres asesinadas de manera dolosa y este año ya son 16 más. 

Según datos de la Fiscalía General del Estado, estadísticas obtenidas a través de Transparencia Acceso a la Información Pública del Estado de Chihuahua, seguimientos periodísticos y documentación sobre el feminicidio, de 1993 a la fecha han sido asesinadas al menos 2 mil 147 niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas en Ciudad Juárez y el Valle de Juárez. 

close
search