PUBLICIDAD

Juárez

En primer año de la pandemia

Casi 30 mil contagios, más de 2,700 muertos

Primer caso confirmado aquí fue el 17 de marzo de 2020

Sandra Rodríguez
El Diario de Juárez

miércoles, 17 marzo 2021 | 09:29

El Diario de Juárez

PUBLICIDAD

A un año del primer caso confirmado de Covid-19 en Juárez, en esta frontera se ha comprobado el contagio de casi 29 mil 500 personas, 2 mil 782 de éstas han perdido la vida y, en 2020, esta enfermedad se convirtió en la primera causa de muerte.

Datos preliminares de la Secretaría de Salud (SS) muestran que el nuevo coronavirus se contó como motivo de fallecimiento de 2 mil 409 personas el año pasado, cifra superior a la de mil 618 atribuida a las enfermedades del corazón y mil 524 a la diabetes mellitus. 

Información de la misma dependencia difundida ayer agrega que la tasa de mortalidad por la pandemia en esta frontera es, además, superior a la registrada en el resto del estado y del país, con 191.2 fallecimientos en este municipio por cada cien mil habitantes, indicador que para la entidad es de 144 y de 154.7 a nivel nacional. 

En la capital del estado, indican los datos oficiales presentados ayer, la tasa citada es de 141.

“En la frontera, obviamente, tenemos el 40 por ciento de la población y, no sólo eso, sino que estamos espalda con espalda con la comunidad fronteriza de El Paso, Texas, que pertenece a un estado y un país que tuvieron una explosión en esta pandemia de Covid-19”, dijo ayer Arturo Valenzuela, director médico de la SS en la Zona Norte. 

“Y que era obvio que teníamos que tener nosotros una mayor tasa de infección; no sólo eso, sino que obviamente, nuestro giro económico se prestaba a un mayor número de contagios por población. Esto puede explicar todas esas cosas, el que hayamos tenido una tasa mayor”, agregó el funcionario en la conferencia de prensa con la que el Gobierno estatal actualiza las cifras de casos registrados.

Más pobreza

En el mismo período de vigencia de la pandemia en esta frontera, datos reportados por El Diario han indicado que, gracias a la preponderancia de la industria maquiladora en la economía de la ciudad, diciembre de 2020 cerró con saldo positivo en la creación de empleos con respecto al mismo mes de 2019, con casi 14 mil plazas adicionales en ese período, o un 3 por ciento.

Una cantidad similar de posiciones de trabajo, sin embargo, se había perdido entre marzo y mayo anteriores, cuando la industria –como el resto de los sectores productivos de la ciudad– estuvo sometida a la restricción de operaciones, mostrando recuperación a partir de junio.

Y ante la mortandad por el contagio de esta infección respiratoria, entre la nueva cotidianeidad se implementaron protocolos sanitarios como el uso del cubrebocas, la procuración de la “sana distancia”, el uso del gel desinfectante y la revisión de la temperatura corporal al ingresar en instalaciones públicas, entre otros.

“Nadie estaba preparado para una epidemia como ésta (…) La gente se tuvo que enfrentar a algo que es invisible”, dijo el médico e investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Luis Javier Casanova Cardiel.

“Todos los sistemas de salud fueron rebasados en el primer mundo, y más aquí con nosotros (México), que siempre en el tema de salud ha habido muchas carencias, pero ahora se puso más de manifiesto, aparte la falta de entrenamiento, que hay que mejorar”, agregó el también internista del Hospital General, que atendió el Covid entre la población abierta de esta frontera.

Para el sector comercial, dijo por separado Rogelio González, presidente de la oficina en Juárez de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la pandemia significó “la peor crisis que pudiera existir”, más grave incluso que la presentada durante el período de mayor violencia.

“Ni la gran competencia que representa el vecino país afectó tanto. Esta emergencia que vivimos terminó con miles de empleos y cientos de negocios en la quiebra que no tuvieron más opción que cerrar sus puertas, tristemente de manera permanente”, dijo González.

“En un conteo rápido que se realizó en 14 plazas comerciales que se encuentran en la ciudad, se contabilizaron 550 locales que desocuparon por no poder pagar las rentas, entre otros gastos como las nóminas, los servicios, impuestos, etcétera”, agregó.

Y si bien la vocación industrial de Juárez amortiguó el impacto negativo de la pandemia en la economía, planteó el economista e investigador académico Isaac Sánchez, el alza en los precios y la pérdida de empleos, aun cuando haya habido recuperación, aumentaron las condiciones de vulnerabilidad entre quienes perciben los menores ingresos.

Por tanto, advirtió Sanchez, el resultado probable es que en la frontera se haya revertido la tendencia a la baja en la cantidad de personas en condición de pobreza que se presentó entre 2010 y 2015 y que, en 2020, haya aumentado, sumando a esa condición a más de 20 mil o 30 mil personas, o de un 29 a un 32 por ciento del total de la población.   

“Entonces, hay claroscuros; es decir, sí hubo crecimiento al final del año, sí hubo generación de empleo, pero desafortunadamente los precios fueron en detrimento de la economía familiar”, dijo Sánchez, responsable del Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía Mexicana de la UACJ.

“Y, en conclusión, las personas en pobreza se incrementaron, porque mucha gente perdió el empleo, que lo recuperara está bien, pero las recuperaciones de empleo no significan que las personas estén mejor que antes, porque a veces es en condiciones que no son las que tenía; normalmente se consigue con menores condiciones, porque se pierde antigüedad, experiencia, incluso una parte del salario. Se decide ganar menos con tal de no quedar desempleado”, agregó. 

Pico en octubre

El primer caso confirmado de Covid-19 en Juárez –y en el estado de Chihuahua– se presentó el 17 de marzo de 2020, una semana después de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que el virus surgido en China generaría una pandemia.

De acuerdo con la información difundida esa fecha en conferencia de prensa, se trató de un hombre de 29 años que había viajado a Italia.

“Los síntomas que presenta son cefalea y dolores osteo-musculares (…) El paciente llegó a Juárez el 12 de marzo y a partir de ahí se ha confinado en su casa. La citada persona llegó de Europa a Los Ángeles y posteriormente a Ciudad Juárez”, indicó el comunicado oficial.

A partir de entonces, la cronología de registro de casos en la entidad, de los que Juárez representa actualmente el 52 por ciento, muestra que la pandemia presentó sobre todo un pronunciado aumento entre la primera semana de octubre y la primera de noviembre, cuando los contagios reportados en esos períodos aumentaron de mil 251 a 5 mil 336 casos.

El pico se registró luego de que, a partir de agosto en la entidad entrara de manera escalonada el primer semáforo amarillo, o la ampliación de actividades económicas, desde que, el 25 de marzo, se publicó el decreto gubernamental con la restricción inicial de la movilidad.

Chihuahua, por esa alza en los casos, se convirtió el 23 de octubre en la primera entidad del país en retroceder al rojo en el mecanismo de control de riesgo epidemiológico.

“Hemos llegado a niveles prácticamente máximos en todos los hospitales, tanto privados como públicos”, dijo ese mes Valenzuela.

“Saturan laboratorios para pruebas Covid”, “Pacientes de Covid esperan en ambulancias para ser atendidos en hospitales”, “Azota Covid a comunidad de ITCJ”, “En un área todos están intubados”, “Protestan empleados de maquiladora por supuestas muertes por Covid”, fueron algunos de los encabezados de este medio en ese período.

La nota con el reporte de defunciones del 21 de noviembre publicada por este medio registró 73 fallecimientos en las anteriores 24 horas tan sólo en Juárez, la cifra más alta hasta ese momento. 

De acuerdo con lo que informó Casanova en junio a este medio, hasta un 90 por ciento de los pacientes que buscaban atención en el Hospital General –población sin trabajo formal– lo estaban haciendo además de manera tardía, en el día 10 o 12 del avance de la enfermedad, lo que agravaba los síntomas.

Las principales comorbilidades de las víctimas mortales, agregan por separado los datos estatales de la SS difundidos hasta ayer, han sido la hipertensión, la diabetes y la obesidad, sumando entre estas tres enfermedades presencia en un 75 por ciento de los fallecimientos.

“La obesidad es un grave problema, la diabetes es un grave problema, la diabetes no diagnosticada es un grave problema, la desnutrición es un problema, y en la obesidad el sujeto casi siempre está desnutrido”, dijo Casanova, entrevistado a propósito del aniversario del primer contagio.

“Y hay muchos casos de diabetes que se dieron cuenta cuando empezaron a estar enfermos; quiere decir que la gente anda diabética sin darse cuenta, y esos son los que más se complican, pero creo que hay que destacar la obesidad, la diabetes”, insistió el médico.

La línea de tiempo difundida por la Secretaría de Salud muestra que, en lo que va de 2021, los casos confirmados en la entidad se han ubicado por debajo de los mil semanales.

“Es muy difícil regañar a la gente y pedirle que no salga, que no compre, que no salga a trabajar; es imposible”, dijo Casanova.

“La invasión del virus fue impresionante; creo que sí tuvieron efecto las medidas sanitarias, porque hubiera sido tal vez más catastrófico si no se hubieran implementado. Entonces el haber puesto los semáforos y limitar el movimiento fue bueno”, agregó el médico.

srodriguez@redaccion.diario.com.mx

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search