PUBLICIDAD

Estado

Errores de registro de amapola vienen desde el año 2019

Repiten fallo en tabuladores sobre los censos, al tomar aseguramientos en kilogramos, en vez de plantas

David Piñón Balderrama / El Diario de Chihuahua

martes, 31 octubre 2023 | 09:57

| Dicha confusión se corrobora con los datos proporcionados por personal de la Agencia Estatal del Investigación (AEI)

PUBLICIDAD

Chihuahua.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no dio respuesta sobre los errores en la publicación de datos sobre decomisos de amapola en Chihuahua, sin embargo, en sus tabulados sobre los censos nacionales en la materia, los aseguramientos repiten el fallo de tomar como aseguramientos en kilogramos el conteo de las plantas del opiáceo.

Los tabulados básicos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2023 muestran que Chihuahua es el “megaproductor” de amapola-adormidera, utilizada para la elaboración de heroína y morfina, con 106 mil 718.642 kilogramos (106.71 toneladas) de esta droga durante 2022; sin embargo, dicho cálculo mezcló las 106 mil 250 plantas incautadas con el resto de las presentaciones del narcótico y las contabilizó en kilos para arrojar el total.

Dicha confusión se corrobora con los datos proporcionados por personal de la Agencia Estatal del Investigación (AEI), que negó que hubiera tal producción de amapola el año pasado, pues si bien confirmó que destruyeron 106 mil 252 plantas, éstas no representan el volumen reportado por el Inegi.

Según el reporte del Inegi, Chihuahua acaparó el 99.63 de la droga asegurada en el país, la mayoría en plantas o bulbos, mientras que el resto fue decomisada en los estados de Veracruz (33 kg); Coahuila (4.1 kg); San Luis Potosí (2 kg); Querétaro (.008 kg) y Sinaloa (.004 kg).

De los 106 mil 718 kilos que, según el Censo, fueron asegurado en Chihuahua, 106 mil 250 corresponden a plantas y bulbos; 451.85 a goma de opio; 11.294 a semillas de amapola y 5.498 kilos a heroína. También incluye la estadística la categoría de morfina, sin embargo no hubo incautaciones de esta presentación.

Estas cifras representarían, además, que la amapola supera incluso a la marihuana, pese a ser un narcótico de mayor consumo, pues la misma estadística indica que en 2022 fueron asegurados 2 mil 453.641 kilos de esta hierba tanto en hojas como en semillas.

Respecto a dicha confusión, fue buscado el titular de Comunicación del Inegi, Miguel Monroy, quien reportó no haber podido contactar al coordinador estatal del instituto para precisar la información.

Pero de acuerdo con los tabulados básicos del censo del 2022, con cifras del año 2021, también en ese período fueron reportadas las cifras mezcladas de plantas y/o bulbos, con los kilos de opioides asegurados por las autoridades. 

Según el reporte, fueron asegurados 

93 mil 507 kilos de la droga (93.5 toneladas), correspondientes a 93 mil 400 plantas, 99.2 kilogramos de semillas y 8.1 kilos de heroína. En 2020, según el Censo del año correspondiente, fueron incautados apenas 8.05 kilogramos, de semillas y heroína, pero cero plantas; mientras que en 2019, fueron 10.55 kilos, entre goma, heroína y morfina, pero igual con cero plantas contabilizadas.

En los registros históricos del Inegi aparecen resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal de 2013 en adelante, pero en ninguno de los casos -fuera de los últimos cuatro años reportados- se contabilizan aseguramientos de narcóticos, pues el estudio tiene otras metodologías y variables que fueron modificándose recientemente. De esta forma, no hay registros de 2018 y años anteriores sobre el combate a las plantaciones de amapola.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search