PUBLICIDAD

Cultura

Agnes Callard: lo que creemos sobre el escepticismo

Pensar que tienes razón en algo no es un signo de arrogancia, es un signo de pensar

The New York Times

viernes, 28 mayo 2021 | 12:26

Imagen Ilustrativa

PUBLICIDAD

En tiempos difíciles como estos, la gente tiende a converger en mantras escépticos: "Mantén la mente abierta", decimos. "Adopte una distancia crítica". "Pregunte opiniones". Incluso los interlocutores marcadamente polarizados pueden cantar alabanzas al escepticismo y la duda al unísono.

Pero, ¿cómo funciona la duda exactamente?

El filósofo francés del siglo XVII, René Descartes, es famoso por haber transformado la duda en un método para dirigir la mente, para cuestionar el yo. Lo que es menos conocido es que cuando intentó usar su propio método, se topó con un serio obstáculo.

Descartes comienza su viaje hacia la duda reflexionando sobre sus errores pasados: le perturba el descubrimiento de que muchas de las opiniones que había absorbido sin crítica a lo largo de su infancia habían resultado ser erróneas. ¿Y si el resto de sus puntos de vista también estuvieran equivocados?

Descartes decide que la ruta más segura, como escribe en sus “Meditaciones sobre la primera filosofía”, publicado en 1641, es comprometerse con “la demolición general de mis opiniones”, con el objetivo de reconstruir su mente sobre una base firme. Así que un día, sentado solo en su habitación, se pone a dudar de todo lo que cree que es cierto.

Pero descubre que no puede hacerlo. Él escribe: "Mis opiniones habituales siguen regresando y, a pesar de mis deseos, capturan mi creencia, que está como ligada a ellas como resultado de una larga ocupación y la ley de la costumbre". Descartes descubrió que dudar de algo que crees que no es algo que puedes hacer directamente.

Pruébalo tú mismo y te darás cuenta de que es más difícil de lo que parece. Elige una creencia fáctica ampliamente aceptada, como Berlín es una ciudad en Alemania, o dos más dos son cuatro. O elige una de tus propias creencias políticas firmes, como que todas las personas merecen acceso a la atención médica, o que el control de armas es una usurpación de la libertad personal. O elige una creencia sobre la que ya no estás seguro, aunque en ese caso tu duda tendría la tarea de generar más incertidumbre de la que ya sientes. Una vez que hayas elegido tu creencia, adelante, enciende el interruptor. Empieza a dudar.

Lo he probado muchas veces: no pasa nada. Me digo a mí mismo: "¡Voy a dudar de esto en lo que creo!" "¡Estoy suspendiendo mi juicio!" "¡De ahora en adelante, no voy a asumir que esto sea cierto!" Pero mis pronunciamientos tienen el carácter de los discursos que nos hacemos a nosotros mismos en nuestros sueños, cuando tratamos de convencernos de que en realidad no estamos soñando.

Quizás pienses que eres diferente. Tal vez hayas accionado el interruptor hace un momento y estás convencido de que estás dudando con éxito de algo en lo que alguna vez creíste.

Bueno, espera un poco. Tarde o temprano, te encontrarás apuntando a Berlín en un mapa, o verificando si recibiste el cambio correcto del cajero, o te pondrád nervioso por un artículo de opinión sobre atención médica o control de armas.

Y cuando eso suceda, cuando exhibas todos los signos reveladores de fe, comportándote exactamente como lo hacías antes de que supuestamente accionaras el interruptor, llegarás a la misma conclusión que hizo Descartes: tu supuesta duda fue un acto. Estabas fingiendo.

Ante este problema en ese momento, Descartes, con bastante encanto, decide redoblar el acto. En "Meditaciones" escribe: "Creo que será un buen plan volver mi voluntad en la dirección completamente opuesta y engañarme a mí mismo, pretendiendo por un tiempo que estas opiniones anteriores son completamente falsas e imaginarias". Descartes se obliga a sí mismo a imaginar que un "demonio malicioso" tiene el control de su mente y que todas las verdades más básicas que conoce desde hace mucho tiempo sobre sí mismo y el mundo son meras ilusiones provocadas por esta criatura malvada. "Me consideraré que no tengo manos ni ojos, ni carne, ni sangre ni sentidos", escribe, "sino que creo falsamente que tengo todas estas cosas".

Una vez más, no funciona. En un momento crucial, la simulación se resquebraja y Descartes vuelve a sus viejas costumbres. Un trozo de cera en su habitación le llama la atención y comienza a describirlo: “Se acaba de sacar del panal; todavía no ha perdido del todo el sabor de la miel; conserva parte del aroma de las flores de las que se extrajo ". "Si lo golpeas con los nudillos", continúa, "hace un sonido".

Estrictamente hablando, el "método" de Descartes le habría obligado a dudar no sólo de la existencia de la cera, sino de las manos que la sostienen y la nariz que la huele. Pero Descartes descubre que no puede dejar de pensar que lo que siente está, de hecho, realmente ahí.

Lo que llega a una verdad esencial: en última instancia, ninguno de nosotros puede decidir no creer lo que nos parece verdadero, como tampoco podemos decidir a qué huele la cera.

Descartes cuenta dos veces la historia de su desarrollo intelectual. La versión de “Meditaciones” es justamente preferida por los filósofos por su mayor profundidad de argumentación. Pero la versión de su "Discurso sobre el método", publicado en 1637, contiene una admisión importante sobre algunas de las fuentes de esos argumentos:

“Tomé la decisión de que, en lo que respecta al resto de mis opiniones, podía comprometerme libremente a deshacerme de ellas. Y viendo que esperaba poder completar mejor esta tarea, en compañía de otros, que permanecer encerrado por más tiempo en la habitación calentada por la estufa en la que había tenido todos estos pensamientos, emprendí mi viaje nuevamente antes de que terminara el invierno."

Pensar que tienes razón en algo no es un signo de arrogancia, es un signo de pensar. Cambiar de opinión no es tu trabajo; es el trabajo de otras personas, de aquellos que no están de acuerdo contigo. Eso es porque, a diferencia de ti, otras personas son libres y pueden pensar que estás equivocado. Asimismo, en última instancia, es tu responsabilidad cambiar la opinión de otras personas.

En tiempos polarizados, nos inclinamos a inventar excusas para no ser los guardianes intelectuales de los demás de esta manera. Una de estas excusas es la presunción de que las personas que no están de acuerdo con nosotros podrían levantarse por sus propios medios epistémicos si fueran más humildes, más abiertos de mente, más dispuestos a separarse de sus puntos de vista. Queremos enviar a la gente a sus habitaciones con calefacción de estufa con una fuerte prescripción de duda: "¡No salgas hasta que hayas accionado el interruptor!"

Pero no existe tal cambio. Y antes de culpar al mito de que existe uno —el mito de la autosuficiencia epistémica— a Descartes, debemos señalar que hay culpa más que suficiente para todos: si bien es posible que hayamos extraído muchas lecciones importantes del método de duda de Descartes, ha sacado a muy pocos de su práctica.

PUBLICIDAD

Notas de Interés

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search