PUBLICIDAD
Tecnología
jueves, 25 mayo 2023 | 19:21
PUBLICIDAD
Morelos.- Con una inversión conjunta de cerca de 4 millones de dólares principalmente entre Nestlé México y Greenback, arrancó operaciones la primera planta de reciclaje químico avanzado con capacidad de procesar hasta ocho toneladas diarias de plásticos flexibles (bolsas) para ser reutilizadas en la producción de empaques de plástico.
Ubicada en el relleno sanitario La Perseverancia, en Cuautla, Morelos, esta planta operada por Greenback permite obtener hasta el 75 por ciento de los plásticos procesados como aceite pirolitico, un bioaceite que se pretende sea adquirido por refinerías para ser nuevamente empleado como materia prima en la producción de empaques de plástico.
PUBLICIDAD
Philippe von Stauffernberg, CEO global de Greenback, apuntó que tras esta primera inversión ya se alista una segunda planta que estará ubicada en la misma nave industrial.
"La segunda planta ya está diseñada, lo que tenemos que hacer ahora es trabajar con inversores que vieron que esto funciona y ahora nos den el dinero para que se construya esa segunda planta.
"Yo creo que nueve meses más o menos la tendremos aquí operando", adelantó von Stauffernberg en conferencia.
Al pasar por el proceso de tecnología Enval, como es denominado el proceso de prirolisis por inducción de microondas, es posible procesar hasta plásticos con contenido metálico, como el de las galletas y frituras, y así separar el aluminio y también obtener la energía necesaria para la operación de la máquina.
En tanto, Samuel Martínez Tormo, chief revenue officer de Greenback, explicó que el bioaceite puede ser aprovechado por las petroquímicas, sin embargo, posiblemente el producto obtenido de la planta de Cuautla será trasladado a refinerías de la Bahía de Houston, donde hay capacidad de procesarlo, pues en México las refinerías sólo procesan gas, no aceite.
Martin Reich, director de Greenback México, señaló que el impacto de esta planta será no sólo para el aprovechamiento de residuos plásticos que permanecen décadas en los rellenos sanitarios, sino también al sentar las bases para una economía circular que permita a la población separar, recolectar y comercializar los residuos de bolsas de plástico, como ocurre ya con el PET.
En tanto, Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México, explicó que la intervención de la empresa fue principalmente en ser un inversionista que diera confianza a otros potenciales interesados en este tipo de tecnología.
"Es una inversión inicial, porque queremos validarla, probar la tecnología que estamos trabajando con Greenback, porque estamos seguros de su eficacia y con esto sí pasar a un modelo de escalar", dijo el titular de Nestlé en el País.
Carlos Ludlow, creador de la tecnología para la obtención del bioaceite, señaló que los plásticos como las bolsas cumplen un papel necesario para conservar y almacenar los alimentos, sin embargo, la falla es la gestión residuos.
"Tendemos a culpar al plástico, y el problema no son los plásticos, que hacen que nuestro tipo de vida funcione.
"Los plásticos no terminan en el mar porque les gusta nadar, acaban ahí porque no tenemos buena gestión de residuos", aseguró el científico mexicano que desarrolló la tecnología en Reino Unido.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD