PUBLICIDAD
Salud
lunes, 30 octubre 2023 | 12:15
PUBLICIDAD
Ciudad de México.- Por si un contagio de Covid-19 no fuera lo suficientemente riesgoso, varias personas han tenido que lidiar además con una infección adquirida mientras recibían atención médica.
El porcentaje de sobreinfección, es decir, de una doble afección tanto por SARS-CoV-2 como por algún otro agente infeccioso como una bacteria, rondó entre el 5 y el 10 por ciento de los casos que llegaban a los hospitales, detalla en entrevista el doctor Luis Antonio Gorordo, especialista en urgencias médico quirúrgicas y medicina crítica.
"Pero muchos pacientes que requirieron ventilación mecánica tuvieron o desarrollaron una neumonía asociada al ventilador, que es un tipo de infección hospitalaria grave, resistente a antibióticos por bacterias resistentes, y que fue esa infección, no el Covid, lo que propició la muerte de estos pacientes", remarca vía telefónica el experto.
"Si sobrevivieron, esto propició mayores días de estancia, mayores días de ventilación mecánica y, por lo tanto, más secuelas respiratorias y de todo tipo", continúa el también director de Sepsis México S. C.
De las casi 14 mil Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) notificadas entre el 1 de abril y el 31 de junio de este año, las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica estuvieron en primer lugar, de acuerdo con la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).
Mas las IAAS -término con que las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS) sustituyeran a otros como infecciones nosocomiales, intrahospitalarias o asociadas al cuidado de la salud- no se reducen únicamente a las pulmonares.
"Pueden ser urinarias porque te pusieron una sonda que arrastró bacterias hacia la vejiga, hacia los riñones; puede ser una herida quirúrgica que no se lavó, que no se curó a tiempo y que se infectó, y hay que reoperar a veces a los pacientes", ilustra Gorordo.
"O sea, hay diferentes tipos de infecciones. Claro, la más importante en cuanto a costos, en cuanto a mortalidad, son las neumonías, pero existen otras".
De hecho, las Infecciones de Vías Urinarias Asociadas a Catéter Urinario y las del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central ocupan el segundo y tercer lugar de incidencia en el panorama epidemiológico de la RHOVE, sistema manejado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa).
Esta grave problemática global, que causa numerosos decesos y multimillonarias pérdidas para el Sistema de Salud, congregó la semana pasada en el World Trade Center a profesionales médicos, autoridades, empresas, hospitales, asociaciones de especialistas y organizaciones de pacientes en el foro "El desafío de las infecciones intrahospitalarias", el tercero que organiza la iniciativa Hospital Sin Infecciones.
Dos jornadas de charlas y discusión en las que, además, se presentó al Consejo Científico voluntario e independiente de este proyecto surgido en 2021 para prevenir y disminuir la incidencia de las IAAS.
Los expertos sumados como consejeros son las y los médicos Mercedes Juan, Enriqueta Baridó, José Ignacio Santos Preciado, Samuel Ponce de León y Luis Fernando Pérez González.
"Esas personas que están iniciando como el primer grupo del Consejo son gente de renombre, que estuvieron tanto en la Ssa, en medios privados, en la industria farmacéutica y biomédica, y gente que de verdad sí le sabe mucho al tema de las infecciones hospitalarias y a su control", destaca Gorordo.
"Por eso estas personas han sido invitadas a participar como parte del Consejo, y emitirán su opinión técnica, una opinión científica basada en evidencia para mejorar las prácticas del control de infecciones", agrega el director de Sepsis México, parte de los aliados de .
Además de ofrecer herramientas y buscar empoderar a los pacientes, los esfuerzos de esta iniciativa contra las IAAS apuntan también hacia una transformación del sistema de vigilancia RHOVE, que data de más de 20 años y opera bajo la NOM-017, cuyo marco de acción se basa en una norma antigua -la NOM-045-SSA-2005- y requiere una urgente actualización.
Finalmente, en lo que se desarrollan nuevos fármacos basados en virus que atacan a esas bacterias resistentes, conocidos como bacteriófagos (REFORMA, 28/08/23), o surgen nuevos ambientes hiper estériles, lo cual parece más difícil aún para un país como México, con tantas carencias en sus hospitales, las principales alternativas de acción hoy día incluyen algo tan sencillo como reforzar la higiene de manos y espacios.
"Si quito a un paciente con una infección que ya se fue a su casa o a otra área del hospital, y no se limpió bien el cubículo, pues ahí dejé un reservorio de bacterias que luego las manos del personal y del mismo paciente van a arrastrar, van a llevarlo (a otros)", advierte Gorordo, resaltando el alto riesgo para poblaciones vulnerables como pacientes trasplantados, con VIH, con lupus, geriátricos, neonatos y mujeres embarazadas.
"Lo otro son programas de uso racional de antimicrobianos; es decir, usar bien los antibióticos en el momento correcto, en la dosis correcta, para tratar de disminuir al menos las resistencias bacterianas", prosigue el médico.
Sobre este tema, diversos materiales informativos se pueden consultar en el sitio www.hospitalsininfecciones.com.
En oleada y de alto costo
Con base en la última información disponible de la RHOVE, el panorama de las IAAS en el segundo trimestre de este año fue:
-13 mil 975 IAAS notificadas.
-46.6 por ciento de los casos notificados se concentran en cuatro entidades: Jalisco, Ciudad de México, Veracruz y Sinaloa.
-3 casos por cada 100 egresos hospitalarios es la tasa nacional de IAAS.
-De 85 mil a 180 mil pesos es el gasto asociado por cada evento infeccioso.
-Entre 13 mil 400 millones de pesos y los 28 mil 400 millones es el costo total anual para el sistema de salud mexicano.
-Atender esta problemática representa un costo cercano al 0.5 por ciento del PIB; es decir, uno de cada 200 pesos del erario se destinan a ello.
Fuente: Análisis de la consultora Blutitude, dirigida por el Dr. Eduardo González Pier.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD