PUBLICIDAD

Opinión

Qué y qué tanto nos duele | Un día con las mujeres… y el futuro de la ciudad

Con mayor o menor alcance, pero todos encaminados a mejorar nuestra ciudad y, por ende, las condiciones de vida de quienes en ella vivimos

Elvira Maycotte
Escritora

miércoles, 15 marzo 2023 | 06:00

PUBLICIDAD

Con mayor o menor alcance, pero todos encaminados a mejorar nuestra ciudad y, por ende, las condiciones de vida de quienes en ella vivimos, han estado sucediendo una serie de eventos de carácter participativo que por ser públicos ventilan, por decirlo así, las necesidades que tenemos respecto a servicios, infraestructura, disponibilidad de agua, la inagotable deuda con las mujeres y la violencia que enfrentan ellas y también sus hijos, la desigualdad, la dispersión, el crecimiento desordenado que tantos problemas nos ha acarreado y otras muchas problemáticas que aquejan a nuestra sociedad.

El pasado jueves 9 de febrero, en el marco de los eventos que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez realizó por el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo la Cátedra Alicia Ziccardi Contigiani, que tuvo como tema “La lucha por el derecho a la ciudad”; la Conferencia Magistral estuvo a cargo de Carolina Pedroti y si bien vertió una serie de conceptos en torno al tema, llamó mi atención una pregunta que lanzó a los asistentes: ¿realmente queremos ejercer nuestro derecho a esta ciudad que tenemos? Refiriéndose con ello a cuestionar si aceptamos tal cual la violencia y carencias que sabemos que tiene nuestra ciudad, así como la lectura que debe hacerse desde la función social de la propiedad privada. Un poco a manera de respuesta, participó la Oficina de Resiliencia del Municipio, para dar a conocer el proceso y construcción de la “Carta por el Derecho a la Ciudad para Juárez” que de manera simultánea ha trabajado junto con la Visión 2040 en coordinación con ONU-Hábitat para alinearlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

PUBLICIDAD

Otras conferencias abordaron temas como habitar el espacio público, justicia espacial en la zona suroriente y la agenda pendiente que tenemos con las mujeres y su derecho a la ciudad; todas las panelistas y quienes estuvieron a cargo de moderar fueron mujeres, así que lo que se podía plantear como “9M, un día sin mujeres”, exitosa y elocuentemente fue todo lo contrario: un día de brillo intelectual para y por ellas como muestra de que estamos presentes y activas si bien para denunciar, también para aportar en cuanto a ciencia, ciudad y sociedad se refiere.

Un día después, y también en el tema de aportar soluciones para nuestra ciudad, Plan Estratégico convocó a una “Mesa de trabajo para el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible” el cual está en proceso de actualización por el IMIP. Asistimos alrededor de 25 personas de diversos perfiles, estuvo presente la directora Desarrollo Urbano, representantes de la Junta de Aguas, académicos, vecinas de colonias populares, constructores y jefes de departamento del IMIP, incluyendo el director. Fue una larga sesión moderada de manera muy atinada en la que se destacaron 11 problemáticas: Complejidad y diversidad del suelo; movilidad urbana; espacio público, equipamiento urbano; crecimiento urbano; vivienda; tema hídrico; medio ambiente; economía para el desarrollo urbano; servicios públicos e infraestructura urbana y, por último, Estado de Derecho y cumplimiento de la ley. Creo que si hubiéramos tenido más tiempo se habrían sumado otras más. Finalmente, los asistentes aportaron soluciones desde las diversas perspectivas para los cuatro problemas que consideraron de mayor importancia: suelo, crecimiento urbano, agua y cumplimiento de la ley.

Hay quien dice que Ciudad Juárez está sobre diagnosticada y tiene algo de razón, pero solo algo porque la sociedad y el territorio cambian constantemente y por ello constantemente es necesario saber “qué y qué tanto le duele”. Después de un trabajo de seis horas, el director del IMIP se llevó en sus manos temas y sus posibles soluciones para ser plasmados en el PDUS; también tiene en sus manos los diagnósticos y líneas de acción de la Visión 2040 y de la Carta por el Derecho a la Ciudad, también tiene el Plan Municipal de Desarrollo Urbano Sostenible para Juárez, 2020, con su debido diagnóstico y cartera de proyectos por realizar, amén de las mesas de trabajo que el propio Instituto ha realizado. Al ventilarse la opinión de los diversos sectores que cohabitamos la ciudad se tiene suficiente material por armonizar, e incorporar en congruencia con las políticas territoriales que a nivel nacional impulsa Sedatu en cuanto a suelo y modelo de crecimiento. Pronto se llegará a la etapa de las consultas de un documento que mucho tendrá que ver no solo con el futuro de Ciudad Juárez, sino también con resarcir la deuda de inequidad que se gestó en el pasado. 

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

close
search