PUBLICIDAD
Opinión
miércoles, 27 septiembre 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
De niña me agradaba que alabaran los dibujos que hacía y con frecuencia, relacionando mis dibujos con mi futura profesión, llegué a escuchar que de seguro iba a ser arquitecta. Al paso del tiempo cada vez que alguien se expresa de esa manera trato de explicar de la mejor manera que los dibujos de un arquitecto son solo la representación de una idea y que, lo más importante es ello es, ciertamente, la idea: bien podemos ver una excelente representación de ella, pero por sí misma, solo la representación, no puede hacer mucho no garantizar que cuando se materialice haya en ella cualidades de habitabilidad, porque, finalmente, el objetivo último de la arquitectura es la construcción del alojamiento habitable para ser humano que permita la adecuada realización de sus actividades, subrayando de manera enfática, la palabra “habitable” como una condición ineludible que deben tener todos los espacios, tanto interiores como exteriores. Por ello, siendo sincera, a los arquitectos no nos agrada tanto que festejen “los dibujitos” y reduzcan a la Arquitectura solo a ello, a los dibujitos, porque la Arquitectura como disciplina, arte, técnica va mucho más allá y es más trascendente y humana de lo que pensamos. ¿O acaso no pasamos toda la vida en espacios? Descansas, comes, te aseas, trabajas, estudias, aprendes, juegas, te recreas, oras, sanas, compras… se cumplen condenas: la vida transcurre en escenarios que todos ellos debieran ser concebidos para humanos de cuerpo y espíritu.
La naturaleza de la Arquitectura no deja lugar a dudas sobre su interdisciplinariedad y de ello dan cuenta los alumnos que curar esta carrera.
Siempre he expresado que dar clases es la vía más segura para garantizar un ciclo en el que el maestro se convierte en el aprendiz de sus alumnos y más aún en las materias que imparto relativas a las teorías, principalmente en torno a la vivienda, y los seminarios de investigación en temas de arquitectura y ciudad. A través de este proceso me entero de las problemáticas que los estudiantes perciben y no solo eso: al invitarlos a realizar investigaciones con base al método científico ellos mismos aprenden sobre los temas que nos interesan, aprende el resto de los alumnos y yo aprendo de todos ellos.
Pero ¿qué temas son aquellos que inquietan a los jóvenes y les motivan a profundizar sobre ellos? Para algunos su inquietud gira en torno a los niños. Se preguntan, por ejemplo, cómo influye en su desarrollo no tener espacios destinados al juego tanto en su casa como en el exterior, y también desean conocer para finamente proponer cuáles son las cualidades que debieran tener las aulas para favorecer el aprendizaje, inquietudes que surgen ante la pobreza en el diseño en el tipo de casas que se han edificado en los veinte últimos años y los espacios públicos que las rodean, y en las precarias condiciones de las escuelas a las que asisten, si es que no acuden a las cada vez más recuentes aulas móviles.
Relacionan también a las neurociencias, es decir, el comportamiento de los usuarios, con la arquitectura, en particular con la vivienda social. También desean proponer como adecuarla al medio ambiente desde su diseño o adecuándola con elementos arquitectónicos para que mejoren su desempeño térmico.
Incluyen también temas tan innovadores como materiales y sistemas de construcción alternativos y la relación que se tiene con la inteligencia artificial y con el cine.
Les mueve profundizar sobre los elementos que se deben considerar al momento de diseñar espacios para incluir a personas no solo con discapacidad física, sino también intelectual, porque si bien, afirman, son poco visualizados y considerados aquellos que tradicionalmente se han considerado personas discapacitadas, como sociedad hemos olvidado todavía más a quienes padecen la intelectual, entre ellos el autistas: el diseño universal parece no existir aún en proyectos recientes a pesar de lo mucho se habla de ello… se siguen imponiendo barreras desde la concepción misma de los espacios que limitan su libertad
Le dan cabal importancia a las normas y reglamentos en la configuración de espacios a urbanos y arquitectónicos para explicar cómo es que han generado patrones y problemáticas de origen que solo nuevos paradigmas pudieran cambiar. Hay quienes abordan temas de planificación urbana, paisaje y sostenibilidad; otros la movilidad y unos más sobre la utilidad y adecuada ubicación de los parques de bolsillo.
¿Cómo no estar orgullosa y entusiasmada por compartir con todos estos jóvenes sus inquietudes? ¿Su interés por conocer más sobre temas de Arquitectura tan diversos? No solo saben más… también estructuran su mente, y la mía. Ellos son los arquitectos en ciernes que desde prometen un futuro mejor.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD