PUBLICIDAD

Opinión

OPINIÓN

Entran militares y policías hasta la cocina de polleros

De ninguna manera despanzurraron la Fiscalía de Operaciones Especiales y Antisecuestros, Sedena y la Guardia Nacional a las bandas de “coyotes” que atacan y secuestran migrantes pero sí se les metieron ayer hasta la cocina

LA COLUMNA
de El Diario

sábado, 23 septiembre 2023 | 06:00

PUBLICIDAD

-Entran militares y policías hasta la cocina de polleros

-Universitarios movidos para rescatar posgrados

-“¿No qué no usaban el puente Tornillo..?”

-Puro general,  ¿y quién limpia en bancos del Bienestar?

De ninguna manera despanzurraron la Fiscalía de Operaciones Especiales y Antisecuestros, Sedena y la Guardia Nacional a las bandas de “coyotes” que atacan y secuestran migrantes pero sí se les metieron ayer hasta la cocina.

Militares y policías antisecuestros de la Fiscalía General del Estado (FGE) reventaron durante la madrugada una casa de seguridad y rescataron a más de 20 migrantes de distintas nacionalidades cautivos desde hace días por integrantes del grupo delictivo que las autoridades identificaron como La Empresa. Poco corazón el de los captores, casi la mitad de las víctimas fueron niños.

Los extranjeros permanecían retenidos contra su voluntad en una vivienda grande, de dos pisos, de la colonia Ampliación Aeropuerto, entre las calles Santa Mónica y Piña. Para ser liberados sus familiares debían pagar entre tres mil y cinco mil dólares.

Militares y policías han podido identificar durante estos últimos meses prácticamente a todos los líderes de La Empresa y de otros grupos delictivos que operan el secuestro de migrantes en la ciudad; sus nexos con activistas sociales, empresariales, y desde luego, con miembros de corporaciones policiacas sin cuyo “auxilio” simplemente no podrían operar. Antes fueron casi desmantelados los “reyes” entre los polleros, los Mexicles.

Toda esa información acumulada entre los mandos del Ejército y Antisecuestros permitió ubicar esta vez con mayor rapidez la casa de seguridad y poner a salvo a los migrantes.

Decomisaron cinco fusiles AR-15, un par de pistolas y detuvieron a tres integrantes de La Empresa encargados de “la caja”, clave para identificar entre ellos el lugar del cautiverio.

Aunque las cabezas del grupo identificado como responsable del mayor número de rapto de migrantes en la ciudad siguen y seguirán operando en virtud de los miles de extranjeros y mexicanos que siguen llegando a la frontera, este golpe los colocó en mayor vulnerabilidad frente a los órganos de seguridad que los persiguen...

Están los órganos de seguridad en su cocina, con listas de números telefónicos, nombres, apodos, antros donde socializan.

***

De casi cero a 300 cruces diarios subieron las exportaciones comerciales por el nuevo cruce Guadalupe-Tornillo (Marcelino Serna), a raíz del cierre de operaciones de uno de los puentes vitales en la zona urbana de Ciudad Juárez a causa de la nueva oleada migratoria de las últimas semanas.

Pero la saturación cayó de peso en Index-Chihuahua, que lidera Román Rivas Fong, pues la asociación de industriales exportadores apenas había logrado que las maquiladoras capitalinas hicieran sus operaciones por dicho cruce cuando también llegó a congestionarse como los otros.

“¿No qué no usaban el puente Tornillo...?”, era el cuestionamiento ayer, en forma de reclamo, entre algunos despistados y desinformados gerentes de las plantas manufactureras en la ciudad de Chihuahua, también golpeados en su meta de envíos “just on time”.

El paso internacional recién estrenado para el transporte de mercancías está diseñado en gran medida para facilitar las exportaciones de las industrias fuera de Juárez, es decir las que llegan del centro y sur de la entidad y cruzan todo el valle fronterizo, sin necesidad de pasar por las zonas urbanas.

Sin embargo, con el cierre de uno de los puentes debido a que la Oficina de Aduanas de Estados Unidos determinó usar a sus agentes para procesar el exceso de trámites migratorios, la maquila de Juárez optó también por utilizar dicho puente, a pesar de que le costaba casi el doble la logística de transporte.

Ese fue el gran problema que saturó el nuevo cruce internacional. Bueno, el primer problema, aparte del sobrecosto que les implicó a los exportadores.

El otro fueron las revisiones exhaustivas del republicano estado de Texas que también fueron extendidas a despoblado en la zona de Marcelino Serna, lo que de nuevo hizo inviable el cruce de las exportaciones. O, al menos, que los tiempos de espera crecieran de dos a seis u hasta ocho horas. Y puede ponerse peor todavía.

***

El lunes en la mañana, el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Ignacio Camargo, declaró inaugurados los trabajos que durante dos días realizaron enviados de universidades del país y de la Anuies, en el marco del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo).

Hubo en los discursos muchos parabienes, tanto del rector Camargo, como del director de Anuies, Gustavo Cruz, y el presidente de la Comepo, Erick Sánchez, en relación a las áreas de oportunidad para el nivel posgrado.

En el fondo, en los pasillos, y en las comidas, los representantes de las instituciones de educación superior asistentes, discutieron el futuro de los posgrados en la era de la Cuarta Transformación.

Como se sabe, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, serruchó un porcentaje altísimo de becas para maestrías, doctorados y postdoctorados. Con aprietos sobrevivieron solo algunos programas, como los cercanos a la medicina, pero fuera de ahí el coscorrón fue completo.

Trascendió que los titulares del Anuies como de la Comepo, han tratado de generar un puente de comunicación con el gobierno federal, en aras de recuperar las becas con base en los buenos oficios y no la confrontación.

La intención es establecer un diálogo “comprensivo y empático”, trabajando en principio en el desarrollo de un nuevo modelo de posgrados a nivel nacional.

Básicamente es construir un modelo de posgrados alejado del Conahcyt y que dependa más de los recursos propios de las universidades, el sector privado y la aportación de los estudiantes, para evitar futuros vaivenes financieros. Sí hay recurso federal que bueno, pero no depender del mismo.

En ese nuevo enfoque la base sería el tema de la calidad, cuantitativa y cualitativa, mejorando el número de investigaciones y profesores investigadores –que en algunas universidades no existen- y por el otro lado hacer investigación útil al sector social, privado y público, pertinente con las necesidades de cada uno de ellos.

El encuentro incluyó stands de las diversas universidades, con el fin de promocionar la oferta de posgrados que existe a nivel nacional, una buena inauguración, con el Rector Camargo como anfitrión, en el teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario.

***

Es de no creerse pero el Banco del Bienestar no tiene un solo contrato de limpieza para atender las 47 o quizá ya un poco más, de sucursales establecidas en la entidad, de las 65 prometidas.

Lo sabemos porque solicitamos la información mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, solicitud 330002923000326, dándonos puntual respuesta el subdirector de adquisiciones y contratación de servicios a nivel nacional, Juan Jesús Acevedo.

Puede que no exista contrato, pero debe haber alguien que necesariamente haga la limpieza de las instalaciones, sobre todo con la demanda que tiene por los 200 mil beneficiarios que acuden continuamente.

Es cierto que los jóvenes y los adultos mayores y demás beneficiarios, acuden cada dos meses, pero el personal está ahí de manera permanente, al menos eso suponemos.

Buscamos dentro de la misma plataforma de transparencia si existía personal contratado con la función señalada de limpieza, pero no encontramos nada.

Hay puro general en las sucursales bancarias, el puesto más bajo es el de asistente administrativo, con sueldo de 11 mil pesos mensuales.

Curiosamente, el encargado de sucursal tiene un salario más bajo, ni siquiera llega a los nueve mil pesos; hay auxiliares administrativos, con sueldo de ocho mil 500 pesos, casi como el de jefe de sucursal, por lo que no creemos que sean quienes realizan la talacha diariamente, una barrida, trapeada y limpieza de polvo, etcétera.

Estaría muy bien que hubiera una explicación al respecto, porque podría ser que así como los servicios de seguridad los presta supuestamente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, por conducto del Servicio de Protección Federal, y éste a su vez, quién sabe con qué proveedor externo, podríamos encontrarnos con alguna sorpresita, mínimo el detalle de que podría no haber trapazo ni por error.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search