PUBLICIDAD

Opinión

OPINIÓN

El sórdido mundo en centros de ‘rehabilitación’

Los castigos no fatales entre los miembros de los grupos delictivos no incluían todavía hace unos años las 'tableadas' hasta que la siniestra idea fue tomada nada menos que de los mal llamados 'centros de rehabilitación'

LA COLUMNA
de El Diario

viernes, 26 mayo 2023 | 06:00

PUBLICIDAD

-El sórdido mundo en centros de ‘rehabilitación’

-Dan por hecho tres meses más a ‘chuecos’

PUBLICIDAD

-‘Como quieran, quiero…’, se defiende Creel

-Suspenso por reforma constitucional

Los castigos no fatales entre los miembros de los grupos delictivos no incluían todavía hace unos años las “tableadas” hasta que la siniestra idea fue tomada nada menos que de los mal llamados “centros de rehabilitación”.

Deben existir excepcionalmente lugares que ayuden en la recuperación de adictos a las drogas, sin duda, pero cada vez con mayor frecuencia sabemos que la inmensa mayoría son auténticas antesalas del infierno.

Los castigos corporales antes del uso de tablas tipo bat, pero aplanados y con inexplicables pequeños agujeros eran los cinturones y ramas delgadas de árboles, o varas.

Ha sido comprobado hoy que ese artefacto, la tabla, fue usado en el hoy clausurado centro Monarca cuya directora, Claudia Rubí R. E. y su pareja sentimental, Diana Paola E. L. fueron apresadas por el asesinato de una interna a quien trataron de deshacer hace unos días con ácido muriático y el uso de una licuadora.

La víctima, Celia Janeth R., presumiblemente decidió internarse por sí misma debido a su adicción al cristal.

En Juárez y en Chihuahua hay decenas de pseudo centros de rehabilitación sin personal ni siquiera básicamente capacitado para atender los peligrosos síndromes de abstinencia, o “malilla”, ni mucho menos el carísimo medicamento.

Y si no hay el recurso humano, los psicólogos, o psiquiatras, o naxalonas, o metadonas, entran en su lugar los encierros forzados, o la inmovilización con cuerdas y/o vendas, o el extremo de los castigos. Por lo regular son los adictos “más recuperados” los que atienden a sus “compañeros” internos.

Objetivamente, resulta imposible que particulares pertenecientes a congregaciones religiosas, o asociaciones civiles modestas, cuenten con los recursos económicos indispensables para solventar la recuperación usuarios de drogas. Son costos altísimos no solo en alimentación y servicios, sino en tratamientos psicológicos y psiquiátricos.

Pésimos ejemplos como Monarca tenemos por todo el estado, desafortunadamente. Son comunes los castigos físicos, los abusos sexuales y hasta la explotación de las familias de los internados, por lo regular de muy escasos ingresos.

“Les daban repollo con maseca de comida, lo comían con las manos (sin utensilios), y lo golpeaban”, asegura la mamá de un interno en un centro de la ciudad de Chihuahua que se llama Institución Mexicana de Atención a las Adicciones de Chihuahua (Sic).

Así por el estilo casi en todas partes. Ojalá sea creada alguna política de gobierno encaminada a atender ese grave problema de salud que es cada vez mayor en la medida que hay más consumo de cristal, fentanilo y muchos otros tipos de droga.

***

Nomás confirmación oficial falta, pero es casi un hecho que está palomeada desde Palacio Nacional la extensión de otros tres meses para la regularización de vehículos “chuecos”, lo que viene a fortalecer la versión surgida hace unos días de que así se la llevará la 4T hasta el año 2024.

Los que andan en el negocio aduanero reportan que se han facilitado los ingresos de unidades porque los importadores tienen seguro su arreglo y placas; más si pueden, a través de alguna de las agrupaciones llamadas “pafas”, obtener un permiso no oficial que les sirva para circular mientras realizan el trámite formal.

Habíamos asentado que la Federación tiene un excelente negocio electoral en este proceso. Recaba datos personales de los beneficiarios y los deja contentos quitándoles una cuota relativamente baja; además deja felices a las “pafas” y a los gobiernos locales, dándoles recursos para pavimentar calles.

Los únicos amolados son los de la industria automotriz nacional, desde las armadoras del Bajío hasta las agencias de nuevos y seminuevos nacionales, que han fracasado en sus intentos jurídicos por frenar el proceso.

Precisamente, por esos fracasos de los únicos perjudicados con la regularización es que la extensión de un nuevo plazo de tres meses está casi lista.

Esto es visto como la antesala de lo que también ya habíamos asentado. De tres en tres meses la Federación llegará hasta 2024, dado que la rentabilidad electoral del programa da una garantía de votos que nadie más tiene, ni en el Gobierno del Estado ni en los gobiernos municipales.

Los alcaldes más favorecidos con el proceso, con excepción de Cruz Pérez Cuéllar de Juárez que milita en Morena, son los panistas Marco Bonilla de Chihuahua; Humberto Pérez, de Cuauhtémoc; y Jesús Valenciano de Delicias; así como el naranja, César Peña, de Parral.

Ellos andan felices de la vida tapando hoyancos o repavimentando calles con el recurso que les llega, pues de eso a nada ya es un gran logro. Ni cuenta que con ello avalan el programa de “chuecos” federal en su clarísima vertiente electoral.

***

Como era de esperarse, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, se defendió de los señalamientos en su contra por el retén de requisitos que impuso el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, que en apariencia perjudica a otros aspirantes presidenciales y le favorece a él.

A su llegada a Chihuahua, Creel Miranda fue arropado por sus compañeros legisladores federales de la entidad y la dirigencia estatal albiazul, Gabriel “Gabo” Díaz a la cabeza.

Ante los primeros cuestionamientos sobre el retén de Marko, Creel Miranda respondió con sonoros: “como quieran, quiero… yo no tengo problemas”, respuesta clara a las acusaciones que entre los mismos panistas han surgido de que la idea es hacer candidato presidencial al diputado federal, cerrándole las puertas a cualquier externo.

Cortés trata de sacar adelante unas reglas para elegir candidato presidencial opositor. Las normas propuestas incluyen juntar un millón de firmas que respalden la candidatura, además de tener un 15 por ciento de intención de voto y un 14 por ciento de conocimiento social, según una encuesta que avalen todos los partidos opositores a Morena.

Las reglas no son del agrado de todas las bases panistas, aunque a nivel de dirigencias y liderazgos, a nivel cupular, no se ven con desagrado.

La principal perjudicada que no habrá de quedarse de brazos cruzados es la senadora Lily Téllez, considerada puntera en encuestas y además arropada también por algunos grupos albiazules, que la ven aliada, aunque no sea panista.

Así fue el arranque de la visita por Chihuahua y Delicias de Creel Miranda, quien evidentemente tiene lista la respuesta al reclamo surgido.

***

En tres bloques podría o debería entrar la reforma integral a la Constitución Política del Estado, sometida a cirugía mayor por la actual legislatura, con límite autoimpuesto para terminarla en lo que queda del mes de mayo, unos cuantos días.

Los choques recientes por el agua -tema que Morena pretende descalificar porque los panistas supuestamente magnifican las locuras del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, quien pide abrir las presas de Chihuahua- han retrasado los acuerdos para subir el paquete de reformas en que todas las fuerzas políticas están comprometidas.

El coordinador de la mayoría albiazul, Alfredo Chávez, tiene el reto de lograr que la fracción morenista, encabezada por Cuauhtémoc Estrada, siga en la mesa para sacar los acuerdos finales, sin importar los “topones” que han tenido los legisladores.

La vía para lograr el cometido de la gran reforma es pasar un bloque primero en el que no exista polémica alguna ni desacuerdo; sería como lo más ligero, las armonizaciones y actualizaciones que le hacen falta a la máxima norma, en la que todos están a favor porque hay disposiciones arcaicas que deben corregirse.

El problema sería pasar los siguientes dos bloques, donde sí hay muchos intereses y posturas en juego, desde la mano que le quieren meter al Poder Judicial las fuerzas políticas hasta cuestiones irresolubles como la ideología de género u otros temas en los que jamás habrá acuerdo.

A punto de terminar el plazo marcado por el propio Congreso del Estado para sacar la dichosa reforma integral, las apuestas entre diputados apuntan a que sí habrá de concretarse dentro del tiempo límite, aunque el suspenso es lo que priva hasta el momento.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search