PUBLICIDAD
Opinión
miércoles, 24 mayo 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
Una de las más grandes contradicciones que existen en los servicios públicos básicos, es que mientras las tarifas de agua suben, cientos, mejor dicho, miles de casas carecen de este servicio que, sin embargo, puntualmente se cobra. Y la contradicción se vuelve más extrema porque contraviene el artículo 34 de la Constitución, que señala claramente que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. ¿Quiénes están fallando y cómo resolver?
En todas las visitas que a lo largo de estos dos años he hecho en las colonias del distrito 03 de Juárez, hay una constante: la falta de agua y los cortes que el servicio realiza. Y precisamente es en colonias de muy bajos recursos donde esto sucede puntualmente, comunidades que se encuentran dispersas en el suroriente, en el norponiente y surponiente de la ciudad.
PUBLICIDAD
Las quejas en colonias como Anapra, México 68, Che Guevara, División del Norte, Villa Colonial, Juanita Luna o la Chaveña, son permanentes, y es que no se le puede llamar una normalidad al “chorrito” que a veces llega a caer por la madrugada, para luego dejar de caer todo el día. Y zonas como la Valle del Sol, donde se encuentran construidos 53 fraccionamientos con cerca de 13 mil 277 viviendas, la situación es la misma.
De acuerdo con la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), el consumo de agua durante el verano es de 16 millones de metros cúbicos en la ciudad, un 33.3 por ciento superior a la demanda durante el invierno, cuando se registran 12 millones de metros cúbicos.
La misma institución señala que de los 190 pozos que el organismo descentralizado tiene en la ciudad –20 conectados a Conejos Médanos– solo están en funcionamiento 145, de donde se abastece a 476 mil 400 usuarios, de los cuales 459 mil son viviendas, 16 mil comercios y mil 400 industrias.
Es decir, la demanda está obviamente rebasada, y sabemos que el cambio climático dificulta aún más las cosas, sin embargo, es responsabilidad del Estado proveer de agua a la gente, el problema es que esta, como otras situaciones, no es de ahora, la carencia de este elemento es como una crónica de una muerte anunciada, todo el mundo lo sabe, el problema es que no se ha hecho nada o muy poco. Y es que Juárez presenta un déficit de 192.3 millones de metros cúbicos de agua al año, según la misma Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), lo anterior, debido a la sobreexplotación de los tres mantos acuíferos que dan abasto a nuestra ciudad.
¿A dónde se va ese aumento del 12 por ciento que se ajusta a los más de 450 mil usuarios domésticos del organismo descentralizado del gobierno del estado en Ciudad Juárez? Por qué no vemos inversión en plantas residuales, por qué no hay campañas de comunicación intensas que para consumir menos energía, plantar más vegetación y árboles para almacenar una mayor cantidad de carbono, usar fuentes de energía renovables, cambiar hábitos de consumo y, por supuesto, extraer menos agua.
Sin duda tenemos una responsabilidad compartida, sin embargo, son las tres entidades del gobierno las que deben guiar cómo resolver este problema que mañana será no un problema, sino una crisis.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD