PUBLICIDAD
Opinión
martes, 23 mayo 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el estado de Chihuahua cuenta con un total de un millón 23 mil 846 estudiantes, de los cuales 518 mil 866 son mujeres y 504 mil 980 son hombres. Como podemos ver, no es poca cosa, por lo tanto, resulta relevante recordar a cada uno de ellos en su fecha especial; el Día del Estudiante.
Para empezar, debemos entender el Día del Estudiante como una conmemoración a la vitalidad, el esfuerzo y la dedicación de los jóvenes que son el presente y el futuro de este país. Esta celebración, aunque se origina de contextos específicos y a menudo políticos en diferentes países, ha evolucionado para convertirse en un reconocimiento global de la importancia de la educación y el desarrollo juvenil.
PUBLICIDAD
El origen de la celebración del Día del Estudiante varía según los países y refleja a menudo episodios históricos significativos relacionados con los jóvenes y su educación. En México se conmemora el 23 de mayo, en memoria de los estudiantes que murieron en la lucha por la democracia en 1929, cuando estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) protestaban en demanda de autonomía universitaria, durante estas protestas, varios estudiantes fueron asesinados.
Pero ¿por qué esto resulta relevante? Pues, durante el mandato del presidente Emilio Portes Gil, la UNAM enfrentó una crisis debido a la interferencia gubernamental en sus asuntos académicos y administrativos. El gobierno intentó imponer directivas y controlar la contratación de profesores y personal, lo que violaba la independencia y la integridad académica de la institución. Los estudiantes y profesores de la UNAM se movilizaron y comenzaron a protestar en 1929, exigiendo autonomía universitaria. Querían garantizar que la universidad pudiera autogobernarse, proteger la libertad académica y mantener la independencia de las presiones políticas. Este movimiento se conocía como el movimiento de la autonomía universitaria.
Esta movilización estudiantil tuvo un impacto significativo. Apenas unos días después, el 26 de mayo de 1929, se reconoció oficialmente la autonomía de la UNAM, lo que significó un cambio fundamental en la educación superior de México. El derecho a la autonomía universitaria está ahora consagrado en la Constitución mexicana y es un principio rector de todas las universidades públicas en México, incluyendo nuestra universidad de casa, la UACJ.
En estos tiempos de modernidad y tecnología, el Día del Estudiante adquiere una relevancia aún mayor debido a los desafíos únicos que enfrentan los jóvenes. Con la rápida evolución de la tecnología y los cambios socioeconómicos los estudiantes de hoy deben estar más preparados que nunca para navegar un mundo en constante cambio. La celebración del Día del Estudiante puede ser una plataforma para destacar estos desafíos y abogar por políticas y sistemas educativos que los capaciten para enfrentarlos.
Por lo anterior, podemos decir que esta fecha es más que una simple celebración de los jóvenes chihuahuenses y su dedicación al estudio. Es un reconocimiento a la importancia de la educación y el papel fundamental que desempeñan los estudiantes en el desarrollo de la sociedad mexicana. Recuerden esa frase que dice “los estudiantes son el presente y futuro de nuestro país”.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD