PUBLICIDAD
Opinión
domingo, 19 marzo 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
Las imágenes de cientos de migrantes venezolanos intentando ingresar por la fuerza al territorio estadounidense, luego de romper las líneas mexicanas y llegar a suelo texano y enfrentar a los agentes fronterizos que lograron contenerlos con la ayuda de un alambre de púas, escudos y bloques de cemento; sin duda debería ser un tema prioritario entre los dos países, pero sabe que, pareciera que fuera ficción y no la realidad que se vive en la frontera.
Ya son varias semanas, meses y años que han pasado desde que las olas de migrantes llegaron a la frontera con los Estados Unidos, y si bien la pandemia logró controlar un poco el flujo de personas, en la crisis migratoria no se encuentra solución, en un problema en que los gobiernos federales tanto de México como de Estados Unidos parecería que no les interesa solucionar.
PUBLICIDAD
Y el problema de los migrantes se queda en nuestra frontera, donde el apoyo que pueden ofrecer organizaciones sociales, el municipio y hasta el Estado se queda corta y que de nuevo poco a poco sube de tono y amenaza con salirse de control.
Junto a esta crisis migratoria en días pasados a través de redes sociales se denunció la llegada de decenas de elementos del ejército Venezolano, que ninguna autoridad mexicana ha podido informar cual es la intención de su visita, que bien pudiera entenderse ante la ola de migrantes de ese país.
Para el presidente de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar el tema debe ser atendido por todos los órdenes de gobierno y tiene razón, aunque las acciones que ha desarrollado la autoridad municipal se hallan magnificado luego de los operativos que se han realizado para detectar y auxiliar a los migrantes que no cuentan con condiciones adecuadas de seguridad, higiene y hasta alimenticia.
Pero todos los días se observa en la frontera la llegada de más y más migrantes, hace un par de días las autoridades detectaron un movimiento de alrededor de 500 nuevos migrantes, todos ellos en vagones de tren y se empezaron a esparcir desde Samalayuca para no llegar a la ciudad todos juntos, y en los grupos llegan desde adultos, hombres y mujeres; niños pequeños y hasta mascotas.
Sobre la irrupción violenta de los migrantes en los accesos a los Estados Unidos, el detonador son los cambios legales que se implementaron para obtener citas en busca de asilo, mismos que para quienes buscan un mejor lugar para vivir no entienden, y menos están dispuestos a esperar.
El proceso para obtener asilo desde que la administración de Joe Biden es a través de la aplicación llamada CBP One, que estaba destinada a agilizar las solicitudes, pero para los migrantes aseguran está plagada de fallas, lo que los deja en el limbo en regiones fronterizas peligrosas.
La petición de asilo requiere que los migrantes pidan una entrevista con funcionarios estadounidenses a través de una aplicación de teléfono o soliciten asilo en otro país antes de llegar a Estados Unidos, por lo que su incumplimiento impide que los migrantes sean elegibles para recibir asilo si ingresan a la nación norteamericana a través de la frontera.
Para algunos analistas internacionales, los inmigrantes indocumentados se encuentran en medio de la batalla política entre republicanos y demócratas, desde luego frente a las elecciones presidenciales de 2024. En la memoria de los dos países esta reciente la campaña presidencial de Donald Trump quién utilizó el tema migratorio como el eje principal de su campaña.
Desde el 2019 lo hemos señalado en este espacio, la vida en Ciudad Juárez ha cambiado radicalmente, miles de personas intentan cruzar a diario para continuar con su subsistencia, no sólo es el trabajo, la escuela y hasta la atención de la salud, es cómo han vivido por muchos años.
Ya son muchos años que la tensión en la frontera por la crisis migrantes está latente, cómo no recordar cuando la ola migrante nos alcanzó, luego de que los primeros migrantes arribaran a la frontera como parte de la caravana que partió de Honduras con destino a los Estados Unidos.
La presencia de migrantes de todos los países de América en nuestro país ha ocasionado una serie de contradicciones oficiales de las que no escapa nuestra entidad.
Es importante puntualizar el incremento de migrantes originarios de Venezuela, un país del cual se ha apoderado el totalitarismo comunista, por lo cual las personas continúan saliendo para huir de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales.
Según estimaciones de organismos internacionales, hoy existen más de 7 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, la mayoría de las cuales vive en países de América Latina y el Caribe, y se ha convertido en una de las crisis de desplazamiento de mayor magnitud en el mundo.
Y este negro panorama lamentablemente se está desarrollando en nuestra frontera.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD