PUBLICIDAD
Opinión
lunes, 20 noviembre 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
Uno de los grandes líderes políticos que ha tenido la humanidad, sin duda es Sir Winston Churchil; un hombre que logró sortear las vicisitudes de una guerra mundial, además de transitar en la reconstrucción de una sociedad inglesa llena de problemas naturales por el resurgimiento económico. Por supuesto que también debe anotarse como algo destacable, la complicada relación con una monarquía que solía complicar en muchos momentos la vida social de la comunidad británica.
Pues bien, Churchil tenía una frase muy descriptiva de la situación que se vive en una sociedad demócrata “La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre… con excepción de todos los demás”. Esto hay que entenderlo desde el concepto del político más que de la ciudadanía; porque, en la democracia, los límites de la clase política son establecidos y fincados en el pueblo del que emana el poder.
La democracia suele ser una especia de candado o muro de contención para evitar que los políticos pongan su interés personal sobre el bien común. Atender esa situación es de vital importancia y a eso se refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando dice que la política es un noble oficio; porque para ejercerla correctamente se requiere de la generosidad humana y de la capacidad de conceder en los acuerdos con el fin de que todos sean los beneficiados.
Es importante que entendamos que la democracia no es estática sino un proceso evolutivo que debe ir consolidándose a través de pequeños o grandes avances que impacten en la vida social, por eso es que el presidente norteamericano Theodore Roosevelt señalaba con mucha firmeza que las grandes democracias deben tener un esquema de progreso, porque de lo contrario dejaran de ser grandes y democracias.
El momento y la situación que está viviendo México tiene mucho que ver con lo que estas dos grandes mentes de la vida y la política mundial, nos ponen a consideración lo que debemos pensar y definir como actuación; primero que la democracia más que una idea, es una necesidad de la población por establecer límites y controles a la clase política; que por eso puede ser incómoda para ellos, pero sobre todo que requiere de nuestro esfuerzo y colaboración; el segundo, que la consideración de permanecer en la democracia, debe pasar por el hecho de que debemos seguir trabajando permanentemente en ella, porque de otra manera la democracia no sobrevive y termina convirtiéndose en cualquier otra cosa, menos aquello que beneficia el pueblo.
Esto debemos considerarlo ahora que estamos arrancando la etapa de precampañas electorales para el proceso 2023 – 2024. Hoy 20 de noviembre, inicia esa fase y es necesario que pongamos atención en la información que nos llega, la manera en que la asumimos y sobre todo que la usemos correctamente para tomar las decisiones que impulsen el camino democrático de México.
Con todo esto, también debemos considerar que el proceso que viviremos en los próximos meses, además de la presidencia de la república, también será para elegir gubernaturas, senadurías, ayuntamientos, así como diputaciones federales y locales. Cada partido o alianza tiene sus propias reglas para llevar a cabo sus procesos de selección; en el caso de MORENA y sus partidos aliados, será a través de procesos de encuestas a la población, mientras que por los partidos de oposición seguramente seguirán siendo imposiciones como lo fue el caso de Xóchitl y Samuel García o de Taboada en el DF.
Como ciudadanos, debemos estar atentos a que el proceso de consolidación democrática siga avanzando, apoyando las acciones en favor de la decisión popular y sobre todo atendiendo lo mejor para nuestro país.
Este es el momento preciso, hoy 20 de noviembre deberán a comenzar a trabajar hacia los militantes y simpatizantes todos aquellos que tenemos aspiraciones a seguir en la vida política y en el servicio público.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD