PUBLICIDAD
Opinión
viernes, 17 marzo 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
-Agitadores entre migrantes venezolanos
-El dinero olvidado para víctimas de feminicidio
PUBLICIDAD
-Hay delito por deuda en Fidecomiso de puentes
-Seguro Popular Estatal es todo un reto
Sería el colmo pero tampoco sería una sorpresa y sí muy preocupante la presencia de agitadores, o instigadores infiltrados entre los cientos de migrantes venezolanos que han pretendido ingresar por la fuerza a los Estados Unidos.
Existen testimonios entre distintos grupos de sudamericanos que hablan de encapuchados provocadores que el domingo azuzaron a los más desesperados para jalonear los alambres de púas y las barreras instaladas por los estadunidenses a medio puente (en el Centro).
Algunas madres de familia lograron percatarse del intento de manipulación y pedían a gritos a sus paisanos no caer en el engaño, pero la desesperación de la mayoría los llevó hasta el cara a cara con los policías norteamericanos.
Ya sabemos que los tumultos fueron formados por mensajes engañosos en redes sociales que les llamaban a presentarse en el puente porque les darían oportunidad de ingreso. Una vez desengañados en la joroba del puente fueron azuzados a seguir adelante, obviamente sin conseguirlo.
Sería muy delicada la confirmación de “porros venezolanos” o de cualquier otro país metido entre los migrantes porque hablaríamos entonces de pretensiones desestabilizadoras tanto en Juárez como en el país vecino, algo muy conveniente para la dictadura de Nicolás Maduro, el presidente venezolano.
***
Hay un fondo económico, una especie de fideicomiso, que ha caído totalmente en el olvido, pese a la importancia del mismo para mitigar en algo las penurias y sufrimientos de familias que han sufrido el homicidio de una mujer.
Es denominado dicho fideicomiso Fondo de Auxilio Económico a Familiares de Víctimas de Homicidio de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua.
Encontramos en registros periodísticos diversos que al 2022, en la actual administración federal, solo han sido liberados algo así como un millón 800 mil pesos, nada si tomamos en cuenta que en ese lapso cuando menos han sido cometidos más de medio centenar de feminicidios.
Para ser exactos, a noviembre del 2020 irían 63 feminicidios contabilizados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. No tocarían con ese recurso ni 28 mil pesos por familia de las mujeres asesinadas.
Ese debió o debería ser tema de Alejandro Encinas, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos que ejerce en Gobernación, aún y cuando ese fondo –hay que reconocer- es administrado –opacamente- por la Fiscalía General de la República (FGR), es más que obvio que tendría que estar apurando para un mayor ejercicio y transparencia de recursos.
No hay conocimiento bien a bien de cuánto dinero hay en ese fondo en la actualidad –en el 2020 eran poco más de cuatro millones, una auténtica miseria-, que se supone no fue tocado por la orden presidencial de desaparecer fideicomisos a diestra y siniestra.
Encinas anduvo por Chihuahua ayer; por supuesto, el tema no está en el radar, a lo mejor ni sabe de la existencia de ese fondo.
Al consultar en la Plataforma Nacional de Transparencia, y dar click en información financiera, no lleva a ningún lado. Está ausente cualquier dato.
***
Para junio del 2022, que es el último reporte oficial que existe en transparencia del Fideicomiso de Puentes Fronterizos, la deuda casi ascendía a dos mil millones de pesos. Eran mil 947 millones.
Es muy probable que hayamos rebasado los dos mil millones en términos reales, deuda que al paso que vamos jamás podrá pagarse.
A esa fecha, a mediados del año pasado, eran 81 millones los que se habían pagado por concepto de intereses, el doble con seguridad al mes de diciembre del mismo año.
Hubo la posibilidad de reestructurar la deuda en busca de mejores condiciones en el crédito, pero no lo hicieron, ni quien estaba a cargo de dicho fideicomiso, Sergio Madero, ni en una visión general, el gobernador del estado, Javier Corral.
Ha puesto el dedo en la llaga al respecto el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, porque esos dineros fueron gastados en obras que jamás pasaron por la voluntad del Cabildo más que en algún momento alguno de ellas por mero formulismo.
Fueron impuestas las obras desde la capital, sin dar la posibilidad a los juarenses de tomar las determinaciones con relación en esos dineros, que deben aprovechar a los fronterizos, porque son quienes cargan con el costo precisamente de todo lo que significan los puentes en materia de tránsito de personas, bienes y transporte.
Sí hay tufo delictivo-criminal, socialmente hablando, por dicha conducta centralista, que afectó los intereses de los juarenses durante la pasada administración.
***
Otro de los proyectos incumplidos del ahora exsecretario de Salud, Felipe Sandoval Magallanes, fue el de crear y operar el Seguro Popular Estatal, a fin de suplir el programa federal sustituido con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que quedó muy lejos de las expectativas.
Compromiso de campaña de la gobernadora Maru Campos, el programa estatal de salud proyectaba atender a gente sin acceso a los servicios públicos del ramo ni a la seguridad social, lo que de alguna manera ya se realiza, pero no con la eficiencia deseada.
El Insabi y los hospitales públicos de la red estatal bajaron en calidad los servicios a partir del año 2018, cuando se juntaron Chana con Juana, como dicen los dicharacheros; o sea, cuando convergieron dos gobiernos que han sido un total fracaso en el sector salud, el de Javier Corral y el Andrés Manuel López Obrador.
Los servicios de salud de primer mundo, los modelos noruegos, suizos y de otras partes del mundo, quedaron en vil palabrería de ambos. Eso y la quiebra total de los sistemas federal y estatal de salud obligan a tomar medidas, a cuya altura seguramente no estuvo el renunciado Sandoval Magallanes.
Ante esa inoperancia, crear el Seguro Popular Estatal es todo un reto. Aunque no es misión imposible, nomás hay que buscar el cómo sí en vez del cómo no.
El perfil del nuevo secretario de Salud que sea designado en el cargo que dejó Sandoval Magallanes, seguramente será uno que busque alternativas de solución a problemas de este calado, en vez de mantener la dinámica de la negativa permanente y la desatención.
Con los recursos que existen y la capacidad actual, es difícil la tarea, pero no es sólo cosa de dinero, sino de creatividad, disposición y voluntad, para que no se pierdan los escasos apoyos federales y se potencialicen las oportunidades propias.
El tema es urgente porque aunque los niveles de empleo están altos, la demanda de servicios de salud para la población no asegurada también crece al ritmo de la informalidad económica.
***
En los movimientos de presidenciables que hay en Juárez, divididos entre Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, comenzaron a soltar el dato de que también podría ser factible un tercero si no cede el conflicto eterno entre Juan Carlos Loera y Cruz Pérez Cuéllar.
En los sesudos análisis de los morenistas integrados al proyecto de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, del canciller o del secretario de Gobernación, la conclusión a la que han llegado es brillante: el partido está dividido. Vaya deducción imposible de lograr sin una mente preclara.
Claro, la causa de la división no está en la acelerada carrera presidencial desatada desde Palacio Nacional y tampoco en los perfiles rijosos y conflictivos que hay en todos los grupos de Morena, sino en el alcalde juarense y el superdelegado federal. Ellos y nomás ellos son los culpables, según el reduccionismo guinda.
Por eso mismo, al menos en media docena de los grupos que gravitan alrededor de los presidenciales se dieron a la tarea de buscar perfiles dentro del partido e incluso de fuera.
Algún priista de peso, algún recién llegado, algún liderazgo social, lo que sea puede servir para hacerle mal tercio a las dos figuras, Pérez Cuéllar y Loera de la Rosa, que disputan el control fronterizo y que han apretado la marcha con miras al año 2024.
Si la idea era restarle presión al conflicto creciente entre los dos figurones con aspiraciones locales, un tercero y foráneo llegaría a atomizar las simpatías y subirle dos rayitas más a un problema que todavía puede traer más dolores de cabeza a los morenistas.
***
Este viernes por la tarde, en las oficinas del fantasmal PRI local, en la avenida Lerdo y Ramón Corona, habrá relevo de presidente de la Fundación Colosio.
Sale el mega dino, Willy Cambell, también exrector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Su lugar será ocupado por el profe, Ramón Mario López.
Ramón Mario es académico de esa misma casa de estudios, expresidente del Colegio de Economistas en el Estado y funcionario público en la Subsecretaría de Educación.
Viene a tomarle protesta Alfredo Rueda, presidente estatal de la Fundación Colosio.
Empieza a mover sus piezas la exsenadora, Graciela Ortiz, para el proceso que se avecina
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD