PUBLICIDAD
Nacional
domingo, 28 mayo 2023 | 19:11
PUBLICIDAD
Guadalajara.- A decir de Mario Vargas Llosa, las buenas novelas relatan historias distintas a la cotidianidad y provocan que se deteste el mundo real, muchas veces pequeño y sórdido.
"Las novelas con esos héroes románticos, con esas figuras maravillosas, nos van seduciendo, nos van estimulando, nos hacen desear una realidad distinta para el mundo en el que vivimos.
PUBLICIDAD
"Yo creo que la novela tiene esas dos funciones: en primer lugar, nos hacen detestar el mundo real y nos hacen soñar con un mundo distinto (...) las grandes novelas se han hecho para describir realidades que son muy distintas de las latinoamericanas", expresó el escritor peruano.
Este domingo, el autor protagonizó la charla "Literatura para tiempos recios", junto con la directora de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Marisol Schulz, en el marco de la clausura de la 5 Bienal Mario Vargas Llosa.
El Nobel de Literatura 2010, autor de libros como Conversación en la Catedral y Tiempos recios, advirtió sobre el germen de la violencia que fluye en la literatura latinoamericana, y recalcó que los autores de esta región han utilizado la palabra para describir las realidades históricas que les ha tocado vivir, aunque también se han asomado con imaginación y talento a otros mundos posibles.
"En América Latina, la literatura ha venido siempre marcada por una violencia que nacía de la historia, de la realidad latinoamericana, de tal manera que muy pocos escritores se liberan de esa violencia; algunos escritores seguramente escapan de ella, pero otros, la gran mayoría, están inmersos en esta violencia y la expresan a través de sus obras, sus poemas o ensayos", resaltó.
Aunque hay juegos de palabras que hacen que opere la imaginación, la violencia ha sido un elemento constante en las letras de la región, reiteró el también autor de La fiesta del Chivo.
Durante poco más de una hora, el Nobel habló de sus motivaciones, de cómo es que se convirtió en escritor a pesar de la fuerte oposición de su padre, y recordó cómo lo ha inspirado la literatura francesa y su admiración por Gustave Flaubert y su Madame Bovary.
"Si no hubiera sido porque había en mi casa una oposición tan enorme a la vocación literaria, probablemente no hubiera sido nunca escritor", señaló.
Con la presencia de una treintena de autores, la Bienal Mario Vargas Llosa arrancó el jueves pasado.
En sus cinco ediciones (dos en Lima, Perú, y tres en Guadalajara), este foro de encuentro y debate de la realidad a partir de la literatura ha convocado a más de 150 escritores en habla hispana.
La Bienal 2023 concluirá este domingo con el anuncio de su ganador entre seis candidatos y candidatas: Salvo mi corazón, todo está Bien, de Héctor Abad Faciolince (Colombia); Qué hacer con estos pedazos, de Piedad Bonnett (Colombia); Ceniza en la boca, de Brenda Navarro (México); El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza (México); Obra maestra, de Juan Tallón (España), y El peso de vivir en la Tierra, de David Toscana (México).
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD