PUBLICIDAD

Nacional

La 'batalla maestra' contra el nuevo plan de la SEP

Según especialistas, el plan curricular propuesto complicará la labor a los docentes

Iris Velázquez
Agencia Reforma

domingo, 15 mayo 2022 | 08:48

Archivo / El Diario de Juárez

PUBLICIDAD

Ciudad de México.- En su afán de pelear contra el neoliberalismo y las palabras que considera "malditas", la 4T propone un nuevo plan curricular, "batalla" en la que pondrá en la primera línea a los maestros, los que tendrán que sortear el reto con ocurrencias y ambigüedades, advierten expertos.

Según especialistas, el plan curricular propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) complicará la labor a los docentes por la "confusiones" entre las materias y los campos formativos.

Además de duplicar o triplicar sus funciones en un contexto de recortes, de escasos recursos para su capacitación y sin una preparación integral que los haga enfrentar todo lo que el Gobierno pretende para impregnar el aprendizaje con su nuevo sello.

El nuevo plan curricular también llegará en un momento en que los profesores no cuentan con la capacitación para abarcar un amplio abanico de materias y cambios.

Bajo el fantasma del neoliberalismo

Gilberto Guevara Niebla, ex Subsecretario de Educación Básica y actual director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), considera que es una falacia que el actual modelo educativo y los libros de texto estén creados bajo una óptica neoliberalista.

Sostiene que desde la cúpula de la actual Administración se ha difundido la idea neoliberal como un ente usado para espantar y tergiversar los avances que a través de años se han logrado en la educación en México.

Niebla plantea un escenario quijotesco. Señala que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, se han creado enemigos imaginarios incluidos en el actual modelo curricular contra los cuales pelear, a fin de legitimar modificaciones.

"Como que la educación es una moneda de cambio, una pieza del sistema económico, 'que responde a objetivos deleznables como la calidad, el crecimiento económico, la especialización y la meritocracia'. Por último dijo: 'la educación es usada para legitimar las desigualdades sociales'", cita Niebla en frases de Arriaga.

"Jamás en la historia de México alguien hizo un juicio tan lapidario y tan injusto de la educación nacional. Con el pretexto de los nuevos planes de estudio, la SEP trajo a la educación, la idea maniquea que tiene el Presidente López Obrador de que nuestro País está dividido por el enfrentamiento entre fuerzas irreconciliables".

"Por un lado, la élite empresarial, y por otro, el pueblo. En síntesis, la SEP dice que el modelo actual de educación está al servicio de la élite empresarial. En cambio, el nuevo modelo que nos propone estará al servicio del pueblo. El currículum, dice la SEP, es un campo de batalla en el que se proyecta la pugna política permanente".

Estas ideas, insiste, distan de la idea que ha permanecido de la educación como una actividad noble, alejada de intereses partidarios.

El experto e investigador en educación refiere que la propuesta de la dependencia federal está plagada de absurdos. Indica que de acuerdo con el documento, el profesor "va necesariamente a educar y a educarse, en y para la comunidad", bajo una idea vaga de "buscar el bienestar social".

Esto, advierte, cambiaría en todos los aspectos la práctica docente. En primer lugar, explica, porque el trabajo que hasta ahora hacen en el aula deberá transformarse para priorizar en lo comunitario.

"El maestro ya no va a ser el actor principal de una clase, el director de un grupo. Será ahora, dice la SEP, un líder de la comunidad, un agente de transformación de la realidad concreta. Lo que vagamente se insinúa es que lo que se quiere cambiar es la comunidad a través de la escuela", apunta.

"O sea, la escuela va a ser como una lanza, como una arma, como una palanca para cambiar la estructura y el funcionamiento de nuestras comunidades. La práctica educativa cambia, porque cambia también el concepto del conocimiento.

"Para colmo, este proyecto atropella palmariamente los preceptos del artículo tercero como son el laicismo, la rectoría del Estado en la educación, la disposición que ordena que la educación nacional se basa en los resultados del progreso científico y luchará contra la ignorancia y sus efectos que son los fanatismos y los prejuicios".

Así, alerta, el plan del Gobierno descalificaría y alejaría a los alumnos y docentes de un conocimiento o cultura universal, centrándolo en una idea local.

"Con eso se descalifica a Sócrates, a Platón, a Aristóteles, a Santo Tomás, a Shakespeare, a Cervantes, y en fin, a todos los clásicos del pensamiento y de la cultura universal, y al hacer esa descalificación, el conocimiento racional y sistemático que transmite la escuela deja de tener un lugar privilegiado en el nuevo currículum", opina.

"Ese conocimiento se subordinará a los saberes de la comunidad. El conocimiento escolar se organiza en asignaturas, pues de ahora adelante esas asignaturas van a desaparecer. Los saberes, tanto escolares como comunitarios, van a mezclarse y se van a integrar en unidades con perfiles indefinidos que se llaman campos formativos.

"En los hechos, se van a mezclar conocimientos escolares, con saberes de la comunidad. La SEP dice que son de igual importancia la lectura, la aritmética y la ciencia, que el hogar, el cuerpo, los saberes ancestrales, las fiestas de la comunidad, etcétera.

"Por lo tanto, cambia la relación del maestro con el conocimiento. El maestro se va a multiplicar su trabajo, porque su tarea es resignificar el currículum dice la SEP. Quiere decir que los contenidos establecidos en el currículum tienen que ser tomados por el profesor y los profesores, tienen que articular esos conocimientos con el contexto, articular sus conocimientos con los saberes populares".

Docentes, obstáculos y nuevos libros de texto

Carlos Mancera Corcuera, director de Valora Consultoría, explicó a docentes en un evento del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) lo que les deparaba con la nueva reforma educativa.

Afirmó que no se trata de modificaciones menores ni de ajustes que se lleven a cabo en un diagnóstico de lo que funciona y no del sistema educativo.

"Es más bien un intento de imponer otro tipo de filosofía en la educación. Una filosofía que parte de lo comunitario y se queda en lo comunitario, que da un valor absoluto a lo que sucede en las colectividades, pero no a lo que sucede en el ámbito de los individuos, lo que sucede en el País, o lo que sucede en el mundo", señala.

Estimó que la iniciativa debería ser más discutida y no debería avanzar bajo los términos planteados, puesto que lo que actualmente se tiene fue construido desde los albores de la humanidad, pasando por diversas corrientes del pensamiento y con educadores y figuras de la talla de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet.

"Pensadores que le han dado sustento, escritores que la han nutrido, científicos que le han aportado y, sobre todo, maestros que a lo largo de su trayectoria de vida han hecho una tarea formidable al proporcionar este medio de superación como ningún otro que es la educación a sus alumnas, a sus alumnos", externó.

"Ciertamente, lo que no se vale es desechar un valiosísimo legado de la educación y el trabajo cotidiano que millones de individuos llevan a cabo todos los días para que la educación cumpla con sus fines".

Reprochó que se esté priorizando un afán político sobre el derecho a la educación, el rescate de conocimientos, de niños que dejaron la escuela, y que no se tomen en cuenta retos que están enfrentando los maestros tras una contingencia sanitaria.

"Creo que en este afán de imponer una ideología o una visión muy particular del mundo a la educación y dejar de lado el repaso elemental de lo que sucede en las escuelas, se ha olvidado por completo la Secretaría de lo que hoy están viviendo las escuelas después de la pandemia o a la salida de la pandemia", dice.

"Las escuelas han estado afectadas durante tres años escolares por los cierres, la pérdida de clases presenciales. En los ciclos escolares 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022 las clases han sido muy irregulares o en muchas escuelas casi inexistentes, así que millones de alumnos han estado prácticamente marginados del sistema educativo.

"Hoy hay cualquier cantidad de niños, de niñas, en segundo, tercero, cuarto de primaria, que son analfabetas, es decir, no han aprendido a leer y a escribir. Hay alumnos que están llegando a la secundaria con bases de aritmética, pues sumamente elementales o casi borradas. Hoy, las maestras y los maestros están batallando como nunca para tratar de resolver esa precariedad tan compleja de sus alumnos".

Ahora, no obstante el discurso de la reivindicación del magisterio, acota, se les impondrán nuevas tareas con cambios ambiguos. Cuestiona cómo se les enseñará a alumnos en un entorno de violencia e inseguridad.

"Cómo le va a dar el mismo valor a las tradiciones o a las creencias que hay en las comunidades con el conocimiento universal que los maestros están formados, y que tendrían que transmitir según el propósito de que la educación forme a los alumnos en el pensamiento científico universal y no en los fanatismos", denosta.

"¿Saldría la maestra o el maestro con su grupo de alumnos a pasear por la comunidad con las circunstancias de inseguridad que prevalecen en el País? ¿Es eso razonable? ¿Cómo van a cruzar la primera avenida, no en un pueblo, pero sí en una zona urbana? En fin, ¿quién asume esa responsabilidad? Desde luego, los maestros no tienen por qué asumirla, eso es absolutamente indebido, irracional, no habría manera de exigirles nada de eso".

Señaló como obstáculos los contenidos propuestos por la SEP en los nuevos libros de texto.

Los más afectados para ello, consideró, serán los maestros y maestras de secundaria, puesto que las materias de ciencias actualmente son impartidas por los profesionales especializados en geografía, biología, química, física, pero bajo el campo "saberes y pensamiento científico" podría haber confusión por la "amalgama" que representa.

"Se tendrían que ir alternando los maestros de cada una de estas asignaturas para todos los años en la secundaria. Impartir un pedacito de su disciplina dentro de ese campo del aprendizaje", dijo.

"Un maestro de biología, por tomar un ejemplo, en la secundaria hoy, enseña tres horas en primero de secundaria.  Al desaparecer la materia de biología e introducirse en el campo de saberes y pensamiento científico, ese maestro tendría que enseñar una hora en primero de secundaria, una hora en segundo de secundaria y una hora en tercero de secundaria. En vez de tener un grupo, ahora tendría tres grupos.

"En vez de tratar con 30 o 40 alumnos en su grupo, ahora tendría 90 o 120 alumnos. Si ese maestro enseña en dos escuelas, tendría 180 o 240 alumnos. Eso es imposible para un maestro, no se le puede exigir a ningún maestro de secundaria semejante tipo de función".

Les complican participar en consulta

De acuerdo con Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos, las asambleas a nivel nacional abiertas para docentes y especialistas en educación tuvieron una amplia participación. Sin embargo, se acusó que a los eventos presenciales se llevó a docentes a modo.

El corte dado por el funcionario de las 32 asambleas estatales fue de más de 330 mil profesores que habrían participado presencialmente; 669 mil intervenciones virtuales a través de Facebook y YouTube, y 91 mil 438 opiniones vertidas en los formularios de Google.

Expertos con la intención de participar en las asambleas anunciadas por la SEP para modificar el plan educativo y los libros de texto reportaron diversas trabas para el registro, y que hubo participantes escogidos por las autoridades.

Patricia Ganem indicó que quienes han asistido a estos encuentros con Marx Arriaga, encargado de este proceso-, son previamente seleccionados.

"No hemos podido registrarnos. Yo me quise registrar al de la Ciudad de México, no pude, porque no hay una forma de registro. Al principio pensé que en el caso de la Ciudad de México ya se había llenado, hice averiguación en otros dos o tres estados, fue a invitación expresa", expone.

"Esto se dejó a cada autoridad estatal para tener este diálogo presencial con 20, 25 actores. Ha habido de todo. Desde los estados que han sido más versátiles, han abierto la convocatoria, han visto que queden representados todos los actores y todos los perfiles y hay otros que no. Sí se señaló específicamente quién iba a acudir a esa misa".

La también vocera del colectivo Educación con Rumbo subraya que, con esto, se relega a algunas voces de participar, y se limita a los interesados a seguir los foros.

En ello coincide José Antonio Cabello Gil, quien señala que estas asambleas fueron una mera apariencia.

"Yo estoy muy seguro que, al igual que muchos otros mexicanos, hemos hecho el intento de registrarnos, de participar, de sumarnos y no veo cómo, no veo dónde", refiere.

"Esto es muy grave, porque hace evidente no sólo lo que ya dijimos, de que simplemente es un proceso que busca deslegitimar un planteamiento preexistente.

"Este Gobierno se caracteriza por vivir la manía de consultivitis. Todavía sin entrar en funciones, este Gobierno realizó foros de consulta, yo participé en uno de ellos, entre octubre, noviembre del 18 (2018). Ya en funciones, este Gobierno hizo otra consulta para la Nueva Escuela Mexicana. Ahora hace una consulta para el marco curricular y los planes de estudio. ¡Están próximos a entregar!".

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD