PUBLICIDAD

Nacional

¿Es segura la vacuna?

Doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford, detalla cómo funciona la vacuna de Pfizer que se aplicará en México

Israel Sánchez
Agencia Reforma

domingo, 13 diciembre 2020 | 07:55

AP

PUBLICIDAD

Ciudad de México.-  Habiendo conseguido, pese a los duros pronósticos e incertidumbre, que México tuviera acceso este año a una vacuna contra el SARS-CoV-2, quedan aún varias cuestiones por resolver. Una de ellas, acaso, que la propia población confíe en la seguridad del biológico.

Esto ante el hecho de que la inoculación masiva en el País comenzará con la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, que es del tipo ARN mensajero (o mRNA, por sus siglas en inglés), una importante, pero por demás nueva tecnología, cuyas características y acelerada aprobación han generado inquietudes y hasta temor.

Impresión que Roselyn Lemus Martín, doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford, mitiga al detallar el funcionamiento de este tipo de vacunas, considerablemente distintas a las tradicionales de "virus atenuado", como las utilizadas contra el sarampión, las paperas, la rubéola o la varicela.

Se trata, explica en entrevista, de una molécula que transporta las instrucciones genéticas para que las células del huésped, es decir, las células humanas, fabriquen el antígeno deseado, que en este caso es la glucoproteína de superficie del SARS-CoV-2, también conocida como Spike.

"Se usa como tal una molécula de mRNA para traducir la información, para llevar la información genéticamente necesaria para que se produzca la proteína Spike", reitera la química egresada de la UNAM y maestra en oncología molecular.

El ribosoma de las células es el encargado de producir esta proteína del coronavirus, cuyo papel para conseguir una respuesta robusta y segura del sistema inmune se había estudiado desde 2002 con la aparición del SARS-CoV-1 y, posteriormente, con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).  

"O sea, se van a generar lo que se llama 'células de memoria'. Entonces, cuando nosotros ya estemos en contacto con el virus en el futuro, el sistema inmune ya está preparado para reaccionar, contraatacar a esa proteína (Spike).

"Lo que estás haciendo es entrenar al sistema inmune para que tenga la información, para que identifique a esa proteína del virus, y entonces en un futuro la pueda atacar", remarca Lemus.

En otras palabras, esta molécula, producto de la ingeniería genética y encapsulada con nanopartículas de lípidos para evitar su rápida degradación en el citoplasma de la célula, articula un proceso muy parecido a una infección natural.

Una vacunación en la que no se pone en el cuerpo la proteína inmunizante, sino el material genético que instruye a las células sobre cómo fabricarla. Un efecto similar, asegura Lemus, al de otras vacunas contra SARS-CoV-2 igualmente muy avanzadas, que son las de vectores virales no replicantes.

La diferencia, continúa la especialista, es que éstas últimas, entre las que destacan las de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, además de la de CanSino Biologics Inc. -ambas contempladas y convenidas para ser aplicadas en México-, sí transportan pequeños fragmentos (o epítopos) del virus.

"No hay una que sea mejor que la otra", enfatiza la doctora en biología molecular. "Tienen diferente mecanismo, pero al final el mismo resultado. Lo que se logra es que el sistema inmune tenga una respuesta hacia el virus".

¿Las vacunas de mRNA tienen la capacidad de alterar o dañar nuestra información genética, como claman algunos grupos antivacunas?

El mRNA va a estar siempre en el citoplasma de nuestras células, nunca va a llegar al núcleo. Y como no va a llegar nunca al núcleo, no va a poder dañar la información genética. Definitivamente no va a manipular nuestra información genética.

¿Es válido trasladar el rechazo hacia los transgénicos, generalmente visto en materia de alimentos, al terreno de la vacunación?

Entiendo la preocupación de las personas, porque sí, definitivamente esta vacuna está involucrando una molécula que nunca se había probado. Es una de las primeras vacunas que tiene esa tecnología. Pero, por otro lado, el mecanismo no va a intervenir en nuestro sistema, en nuestro núcleo; no va a intervenir en nuestra información genética como tal.

En todo caso, Lemus refiere que lo que ha llamado la atención es que este tipo de vacunas pudieran ser más reactogénicas. Es decir, con mayor capacidad para producir efectos secundarios, como fuertes dolores de cabeza por una o varias semanas, fiebre, reacciones alérgicas, inflamación en la parte del cuerpo donde se recibió la vacuna y dolor muscular y de articulaciones.

"Yo estuve en una reunión de la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) recientemente, y sí hay una preocupación un poco al respecto de que después de vacunarse todavía se puedan presentar efectos secundarios un mes o dos meses después de que se aplicó la vacuna", comparte Lemus.

"Sí se siguieron los protocolos de seguridad, pero obviamente no sabemos los efectos a largo plazo (de esta vacuna). Eso sí lo vamos a tener que seguir estudiando conforme pase el tiempo, pues no nos dio tiempo de estudiarlo, obviamente, porque se tenía que aprobar la vacuna".

Para la especialista mexicana, esto no justifica de manera alguna cualquier argumento en contra de las vacunas de mRNA o de la vacunación misma para prevenir la enfermedad de Covid-19.

"Hay que estar preparados para los efectos secundarios normales, no son efectos secundarios raros. Depende mucho del organismo de cada quien; es prácticamente como una lotería.

"Las personas deben de pensar: ¿Qué prefiero? ¿Tener dolor de cabeza una semana, o tener una enfermedad grave de Covid-19? Ahí hay un balance de ganancia y de pérdidas para cada quien", comenta.

Y aunque estima como válido que las personas no quieran ponerse una vacuna de ARN mensajero, puesto que existen otras opciones, subraya que por el momento será imposible poder elegir cuál ponerse.

"No se va a poder escoger en ningún país cuál vacuna te pones porque es la que hay. No hay bastante producción como para ponernos ahora a escoger.

"Eso ya sería quizás en una segunda etapa de vacunación en unos años, porque todavía no se sabe cuánto tiempo van a proteger (estas vacunas). Entonces, supongamos que en dos años nos tengamos que volver a vacunar, ahí a lo mejor ya va haber otro esquema donde uno ya la va a poder comprar en la farmacia, uno ya va a poder escoger", especula.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search