PUBLICIDAD
Nacional
martes, 14 marzo 2023 | 18:11
PUBLICIDAD
Ciudad de México.— La presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, llamó hoy a reconstruir la justicia penal con un enfoque de género e interseccional para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres, tanto víctimas de delitos como acusadas por ellos.
"La importancia de reflexionar sobre la situación de las mujeres frente al sistema penal radica, como todos sabemos, en que las leyes, así como las premisas fundamentales desde las cuales se aplican o se interpretan, se han construido desde una mirada eminentemente masculina, que nos asigna conductas y comportamientos basados en estereotipos de género", expuso.
PUBLICIDAD
"Esta situación vuelve a la discriminación en un problema estructural y niega la principal razón de ser de los sistemas de justicia: garantizar la dignidad e igualdad de todas las personas".
Piña dijo lo anterior al inaugurar en la Corte tres días de Mesas de Diálogo sobre Proceso Penal y Perspectiva de Género, en las que participan funcionarias judiciales, académicas, activistas e integrantes de organizaciones no gubernamentales.
La Ministra retomó el mensaje que dirigió el 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer.
"Reconocemos las deudas históricas del sistema de justicia con las mujeres, las asumimos de frente a la desigualdad que día a día impide a millones de niñas, adolescentes y adultas mayores desarrollar proyectos de vida con dignidad, libertad y alegría", planteó.
"Debemos deconstruir la justicia penal y reconstruirla desde un enfoque interseccional, para eso estamos aquí, para identificar acciones inmediatas e intervenciones críticas que podemos realizar desde la Judicatura Federal, y comenzar a remediar algunas, por lo menos, de las principales barreras que enfrentan mujeres en el proceso penal".
Siguiendo la línea de la interseccionalidad, que se ha convertido en el enfoque institucional de la Corte en años recientes, la Ministra destacó que el poder punitivo del Estado tiende a criminalizar a personas de origen étnico en situaciones de pobreza, indígenas, quienes consumen sustancias y a las precarizadas en condiciones laborales o de salud.
"Nuestra obligación como juzgadoras y juzgadores es advertir las múltiples barreras que enfrentamos las mujeres para acceder efectivamente a la justicia, es combatir los terribles números que definen la impunidad en nuestro País, proteger a las que están, a las que no sabemos dónde están y son buscadas desesperadamente por sus personas queridas, así como lograr justicia efectiva para las que ya no están", concluyó.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD