PUBLICIDAD

Nacional

Alertan riesgo de rezago en 70% de estudiantes de Guerrero

El IMCO pidió a las autoridades redoblar esfuerzos para evitar mayores afectaciones en materia educativa

Iris Velázquez / Agencia Reforma

miércoles, 15 noviembre 2023 | 20:49

Óscar Mireles / Agencia Reforma | La zona de desastres en Acapulco tras el paso del huracán "Otis"

PUBLICIDAD

Ciudad de México.- Según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el 70 por ciento de los estudiantes en Guerrero está en riesgo de rezago escolar como otro daño colateral provocado por el huracán "Otis". 

El IMCO pidió a las autoridades redoblar esfuerzos para evitar mayores afectaciones en materia educativa.

A falta de un reporte oficial sobre los planteles afectados en todos los municipios declarados como zonas de desastre, el IMCO realizó un cálculo de alumnos en peligro de perder aprendizajes.

Esta estimación se basa en datos dados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que declaró inicialmente 46 de los 85 municipios del estado como zonas de desastre, y que estos municipios alojan a 7 de cada 10 estudiantes de educación obligatoria en Guerrero.

Si bien, señaló, autoridades educativas de Guerrero han enfocado los esfuerzos de reconstrucción y atención en Acapulco y Coyuca de Benítez, las visitas solo abarcan 18 por ciento de las instalaciones educativas en estos municipios.

"La Secretaría de Educación de Guerrero reporta daños en 369 planteles de educación obligatoria con afectaciones por el huracán, estos reportes refieren únicamente a Acapulco y Coyuca de Benítez, que abarcan 2 de los 46 municipios señalados. Para el Plan General de Reconstrucción, la reconstrucción de las escuelas para el pronto regreso a clases no es una prioridad. La ya deteriorada situación educativa en Guerrero podría agravarse como consecuencia", advirtió el instituto.

De acuerdo con datos recabados, en los municipios afectados por el huracán hay 625 mil estudiantes, 38 mil docentes y 7 mil 498 escuelas de educación obligatoria que se verán afectadas por el cierre de escuelas, medida optada por la autoridad educativa ante la falta de condiciones mínimas de salubridad, seguridad e infraestructura causados por el meteoro que impactó la costa de Guerrero el pasado 25 de octubre.

Ante este panorama, el IMCO denostó que a tres semanas del huracán, no haya una estrategia para prevenir los estragos que esta crisis tendrá sobre la educación y se centre sólo en un monto de 10 mil millones de pesos que deberán utilizarse para el abastecimiento y mejoramiento de líneas de distribución de agua, drenaje, arreglo de calles, alumbrado público, hospitales, escuelas, los dos aeropuertos y otros servicios,

"Carece de alcances específicos para su aplicación en temas educativos. Además, aún no se ha trazado una ruta de emergencia para la reconstrucción prioritaria de escuelas, con el propósito de reducir al mínimo su cierre prolongado y evitar así las repercusiones que esta prolongada interrupción tendrá en la educación de los niños y jóvenes que viven en las zonas más afectadas", apuntó.

"La situación en Guerrero es particularmente preocupante debido a las condiciones que preceden el paso del huracán Otis con las consecuencias aún palpables de los eventos catastróficos de los sismos de 2017 y la pandemia de 2020. De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal (ICE), Guerrero es la entidad menos competitiva del país", añadió.

En específico en educación, Guerrero es la tercera entidad con la escolaridad promedio más baja. Mientras que la escolaridad promedio a nivel nacional es de 9.7 años, el estudiante promedio en Guerrero cuenta con 7.6 años de educación, lo que equivale a terminar primero de secundaria. Cerca de 10 por ciento de los niños y jóvenes entre 3 y 14 años que viven en el estado no asisten a la escuela.

Aunado que por cada 100 habitantes de 15 años y más, hay 12 que no tienen ningún grado de escolaridad y solo 16 terminan educación superior. De acuerdo con el Banco Mundial, un estudiante promedio que deja de asistir a clases por períodos prolongados de tiempo, podría perder 8 por ciento de su ingreso anual futuro, lo que equivale a un mes de salario al año por el resto de su vida productiva.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search