Juárez

Prohibida actividad minera en la Sierra

Existen especies de flora y fauna en peligro de extinción

Manuel Quezada Barrón
El Diario

lunes, 07 octubre 2019 | 06:00

David Cruz / El Diario de Juárez Archivo / El Diario

Chihuahua— La exploración y explotación de recursos minerales están prohibidas en la subzona de preservación de la Sierra de Samalayuca, según consta en el programa de manejo del área natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna Médanos de Samalayuca, publicado en abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.

Pero además, en ese mismo sitio donde ahora una empresa canadiense pretende establecer la mina “La Gloria”, se prohíben también otras actividades como la agricultura, el aprovechamiento de bancos de material, la descarga de desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminantes como insecticidas, fungicidas y pesticidas en el suelo, subsuelo o cualquier cauce, vaso, acuífero o manantial.

El documento publicado en la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas –Conanp– establece la prohibición del cambio de uso de suelo, construcción de obra pública o privada, construcción de confinamientos para materiales y residuos peligrosos, exploración y explotación de recursos minerales, ganadería, introducción de ejemplares o poblaciones exóticas de la vida silvestre, motociclismo extremo, actividades cinegéticas, urbanización de tierras ejidales, turismo y hasta filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal.

En contraparte, las únicas actividades permitidas son aquellas de bajo impacto ambiental como: colectas científicas, educación ambiental, filmaciones o captura de imágenes que no requieran equipos compuestos, investigación científica y monitoreo del ambiente, señalización con fines de administración y delimitación del área natural protegida y tránsito de vehículos exclusivamente por los caminos existentes.

Alberga especies amenazadas

La Sierra de Samalayuca abarca una superficie superior a las 63 mil hectáreas y está integrada por un polígono ubicado al noroeste del área natural protegida. De acuerdo con la Conanp, constituye un macizo montañoso alargado en dirección noroeste-sureste con una altitud promedio de 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar, en la cual se encuentran calizas con algunos manchones de roca volcánica. La vegetación está conformada por matorrales del tipo micrófilo semiespinoso, predominando los mezquites y la gobernadora, cuenta con un estrato herbáceo principalmente constituido por pastos. La fauna presente en ella, está representada por vertebrados de mediano a pequeño tamaño como: coyotes, mapaches, diversas especies de ratones, reptiles y aves rapaces.

Allí también se encuentran especies de flora y fauna silvestre, entre las que sobresalen, la conocida localmente como el sotol y la choya, ambas endémicas y amenazadas, y el nopal de arena sujeto a protección especial. En lo que compete a la fauna, la tortuga adornada, la lagartija-leopardo narigona, ambas sujetas a protección especial; el puercoespín, considerado en peligro de extinción; la zorra del desierto, especie amenazada; el tejón en estatus de especie amenazada; la cuija texana o gecko bandeado, sujeto a protección especial; la lagartija de collar común, y la lagartija-sorda mayor, ambas amenazadas.

La importancia ambiental de esta subzona estriba en que ofrece como servicios ambientales la captación de agua mediante escurrimientos que se infiltran hacia los mantos freáticos que alimentan a los manantiales: Ojo de Samalayuca, Ojo de la Casa, Ojo de en Medio y Ojo de la Punta, vitales para el desarrollo de actividades antropogénicas.

En el lugar también se encuentran petrograbados ubicados principalmente en los faldeos noroeste y sureste del lugar con una antigüedad que data de mil a mil 500 años según investigaciones arqueológicas. 

close
search