PUBLICIDAD
Juárez
martes, 20 septiembre 2022 | 06:00
PUBLICIDAD
Ciudad Juárez.— Con el objetivo de identificar e impulsar reformas en beneficio de la población migrante y sujeta de protección internacional, organizaciones locales, nacionales e internacionales y personas legisladoras recorren desde ayer los diferentes albergues y espacios de atención en Ciudad Juárez.
Las condiciones de los espacios de acogimiento humanitario, la situación de niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad, la política binacional migratoria con Estados Unidos, la seguridad humana y las diversas violaciones a derechos humanos son los ejes que el grupo de trabajo analizará del 19 al 21 de septiembre, informó Claudia Martínez, integrante del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM).
PUBLICIDAD
La visita in situ a Ciudad Juárez, Chihuahua, da continuidad a la realizada en Tapachula, Chiapas, en el mes de junio, donde las y los asistentes recorrieron centros migratorios dependientes del Instituto Nacional de Migración, albergues municipales, estatales del DIF y de la sociedad civil.
En esta frontera, la actividad fue convocada por el Servicio Jesuita a Migrantes, Save the Children, Derechos Humanos Integrales en Acción A.C., el Grupo de Acción por la No Detención de Personas Refugiadas, el Grupo de Trabajo Humanitario (GTH) y Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, este último conformado por una red de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales e instituciones académicas que acompañan a personas en movilidad.
También participaron Sin Fronteras, el Instituto para las Mujeres en la Migración, Servicio Jesuita a Refugiados, la Red por los Derechos de la Infancia en México, Pop Noj (Guatemala), la Iglesia Luterana de México, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (Chiapas) y Asylum Access México.
La invitación también se extendió a diversas autoridades locales, estatales y federales que tienen entre sus poblaciones de interés a las personas en movilidad.
“El día de hoy (ayer) visitamos albergues y espacios de acogimiento humanitario, dialogamos con personas migrantes y refugiadas, con coordinadores y coordinadoras de albergues, con algunas autoridades como el DIF estatal y Coespo (Consejo Estatal de Población)”, informó Martínez.
Ayer, los participantes se dividieron en dos grupos de trabajo, uno enfocado en las niñas, niños y adolescentes migrantes (NNA), quienes recorrieron los espacios en donde son atendidos los menores no acompañados, y el otro grupo recorrió albergues y espacios de acogimiento humanitario.
“Nos compartieron cuál es la situación en la que están viviendo, sus principales preocupaciones y en dónde identifican que puedan darse modificaciones a los marcos normativos. Lo que queremos es buscar propuestas de modificación de marcos normativos que se puedan impulsar desde el Congreso”, explicó.
Se conversó con actores clave como organizaciones de sociedad civil, agencias de Naciones Unidas, organismos de Derechos Humanos y con personas migrantes y refugiadas, “lo cual permitió conocer condiciones de vulnerabilidad, violaciones a derechos humanos; así como los impactos de la militarización y la presencia de la Guardia Nacional”.
En lo que va de septiembre, la Patrulla Fronteriza ha encontrado a más de 22 mil migrantes en el Sector El Paso, cerca de 11 mil de ellos de origen venezolano, quienes debido a la excepción humanitaria al Título 42 con la que cuentan en Estados Unidos, han hecho de Ciudad Juárez su ruta para cruzar la frontera en busca del asilo.
En Ciudad Juárez, de acuerdo con Coespo, actualmente se encuentran albergadas más de 2 mil personas en espera de poder cruzar la frontera en busca de asilo en Estados Unidos, pero no existe un registro de cuántas personas, principalmente de origen haitiano, viven fuera de los albergues.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD