Juárez

Surgen los ‘Guardianes del agua’

Concientizan a menores sobre el cuidado del agua con talleres en La Rodadora

El programa 'Guardianes del agua' de El Museo Interactivo tiene contemplado atender a 50 mil alumnos

Verónica Domínguez/
El Diario

miércoles, 04 marzo 2020 | 06:00

Omar Morales

A través de exhibiciones y talleres lúdicos gratuitos, niños de instituciones de nivel básico que viven en zonas vulnerables aprenden sobre el cuidado del agua en el Museo Interactivo de La Rodadora.

Con el programa “Guardianes del agua” se tiene contemplado atender a 50 mil alumnos hasta concluir el primer semestre de este año, informó Gabriela Valdés, coordinadora de visitas escolares del museo.

Este programa es apoyado por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), con el que se pretende que los alumnos se concienticen, mediante las exhibiciones el valor de este recurso natural.

Las visitas a La Rodadora iniciaron en noviembre del año pasado. En los dos meses del 2019 se atendieron alrededor de 6 mil niños de quinto y sexto grado de primaria de 70 escuelas, y en lo que va del 2020, han sido 7 mil menores de 73 planteles educativos de los mismos grados educativos, dio a conocer Valdés.

Por su parte, Ana Carolina Maass, del departamento de experiencias educativas, explicó que “Guardianes del agua”, es en conjunto con la JMAS, dependencia que tiene el programa “Cultura del agua”, para hacer con conciencia de que este recurso es agotable.

“El programa es con el objetivo de que los alumnos concienticen sobre el cuidado de este recurso, de que no es inagotable, sobre todo en el área en donde vivimos, por eso queremos dejar esta semillita en los niños”, mencionó Maass.

El programa consiste en recorridos escolares en las exhibiciones enfocadas en los objetivos que se quieren alcanzar, y que se relacionan con el conocimiento de los recursos, en el que abordan el tema de dónde viene el agua, en el que se les menciona la importancia del Bolsón del Hueco, y del acuífero Conejos Médanos.

Además en su visita conocen sobre la manera en qué se recargan estos cuerpos de agua, los orígenes del río Bravo, el recorrido, el uso del líquido en el sector agrícola, urbano e industrial y la utilización del recurso natural en las termoeléctricas, dijo la entrevistada.

El recorrido es complementado con talleres y la asistencia a la Rodateca, en donde se les presenta un cuenta cuentos y juegos lúdicos de acuerdo a su edad, añadió Maass.

vdominguez@redaccion.diario.com.mx

close
search