{{ post.cabeza }}
{{ post.sumario }}
PUBLICIDAD
Internacional
jueves, 28 mayo 2020 | 16:29
PUBLICIDAD
La Habana— Los países de El Caribe enfrentarán una fuerte temporada de huracanes en medio de las medidas y distanciamiento social por la pandemia de Covid-19, lo que podría dificultar la respuesta, pronostican meteorólogos.
A esta altura del año en las naciones caribeñas ya se habían podado los árboles, desagotado las alcantarillas, realizado ejercicios de evacuación en poblados costeros y almacenado agua y medicinas. Pero poco de esto ha sucedido en 2020.
Agobiadas por el combate al nuevo coronavirus, con sus fronteras cerradas al turismo -su principal ingreso-, con muchos de sus recursos materiales y humanos agotados, los países de la cuenca donde se registran temibles huracanes recibirán, además, lo que los expertos pronostican será una dura temporada ciclónica.
Se estima que entre junio y el 30 de noviembre se formarán entre 13 y 19 tormentas tropicales con nombre.
De ellas, entre 6 y 10 adquirirían fuerza de huracán con vientos por encima de los 120 kilómetros por hora y de 3 a 6 podrían tener un poder devastador, indicó un reporte del Centro Nacional de Huracanes de Florida.
"Esta temporada se espera activa", explicó a The Associated Press la meteoróloga mexicana residente en Estados Unidos, Úrsula Pamela García.
Dijo que, aunque el número de ciclones se mantenga sobre el promedio, éstos han sido cada año más intensos, con vientos destructivos y lluvias torrenciales.
"Eso es lo que nos está haciendo más vulnerables", consideró.
García explicó que el calentamiento del Atlántico y otros fenómenos climáticos favorecerán la ocurrencia de los meteoros, pero es imposible saber cuántos tocarán tierra dejando a su paso casas sin techo, plantaciones arruinadas y un costo en vidas humanas.
Normalmente cabría esperar unas 12 tormentas -benéficas para el Caribe que está sufriendo una sequía si no fuera por los vientos e inundaciones-, aunque en 2019 se presentaron 18 entre las que tres se convirtieron ciclones: Dorian, Humberto y Lorenzo.
Este año la actividad comenzó temprano con la aparición la tormenta Arthur a mediados de mayo frente a las costas de Estados Unidos.
Pero lo que sería una temporada ciclónica con sus retos habituales podría convertirse en una doble pesadilla para las pequeñas islas del Caribe o los poblados costeros pobres de la región.
"Las comunidades... con mayor exposición a las inundaciones y con una vulnerabilidad incrementada por el confinamiento y otros efectos sociales, económicos y sanitarios de la epidemia de Covid-19 enfrentarán la estación lluviosa y la temporada de huracanes con grandes desafíos'', advirtió Claudia Herrera, secretaria del Centro para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana, con sede en Guatemala, en la presentación de un informe este mes.
El documento planteó un escenario "complejo" en el cual se conjugan las dificultades habituales como lidiar con las evacuaciones, preparar los refugios y organizar las cadenas de suministros con la necesidad de mantener la distancia social y el aseo para evitar la propagación del Covid-19.
"(Los países deberán) hacer lo posible por garantizar que las agencias que trabajen en la gestión de desastres y los gobiernos puedan identificar los contagios", manifestó el organismo centroamericano.
"Esta es la única forma en que las autoridades puedan guiar a aquellos que aún son vulnerables a la infección a refugios seguros contra el virus, suponiendo que estos refugios seguros contra el virus puedan establecerse''.
Además, los expertos indicaron que en 2020 América Latina y el Caribe tendrán la peor contracción de sus economías nacionales desde que comenzaron los registros en 1900.
Este panorama podría empeorarse con la llegada de los ciclones y, en particular afectar el sector turístico, ya golpeado por las restricciones de viaje por la pandemia.
Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) si las prohibiciones y restricciones de viaje a nivel mundial tienen una duración de tres meses la caída de la actividad turística en la región será de un 25 por ciento este año.
Sólo en el Caribe el sector emplea de manera directa a 2.4 millones de personas.
"Es un escenario crítico", manifestó Karla Peña, directora de la Organización No Gubernamental Mercy Corps en Puerto Rico.
"Nunca nos habíamos enfrentado a una temporada de huracanes así porque ya venimos arrastrando una pandemia y situaciones en los últimos años... Es complicado para las familias. Las hace más vulnerables".
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD