PUBLICIDAD

Estados Unidos

Repetiría Fed error de los 70's si baja las tasas muy pronto

La economía de Estados Unidos podría caer en una recesión el próximo año

Agencia Reforma

martes, 12 julio 2022 | 06:47

Associated Press

PUBLICIDAD

Nueva York.- Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, está elevando las tasas de interés al ritmo más rápido desde la década de los 80. Ha sido fácil hasta ahora porque las tasas son bajas y la economía ha estado fuerte, según publicó The Wall Street Journal.

La parte más difícil está por venir. Así como resultó difícil para la Fed el año pasado decir cuándo comenzar a subir las tasas, es difícil saber cuándo detenerse. Por ejemplo, ¿qué sucede si la economía comienza a desacelerarse bruscamente, pero la inflación se mantiene demasiado alta?

PUBLICIDAD

Ya que la Fed no ha enfrentado una situación como ésta en décadas, será complicado para la mayoría de los inversionistas e incluso para los formuladores de políticas de la Fed tener mucha confianza sobre cómo respondería el banco central.

Desde que la Fed elevó su tasa de interés objetivo por 0.75 puntos porcentuales en junio, el mayor aumento en 28 años, los inversionistas han respondido en formas que reflejan crecientes preocupaciones sobre recesión. Los precios del petróleo y commodities se han desplomado. Las medidas basadas en el mercado de la inflación futura y los rendimientos de los bonos han disminuido. Los mercados de futuros ahora ven a la Fed empujando su tasa de referencia, actualmente entre 1.5% y 1.75%, a alrededor de 3.5% para el próximo marzo. Los mercados anticipan que la Fed recorte las tasas más adelante el próximo año.

Esas expectativas dependen de que la inflación caiga rápidamente. Si la Fed relajara sus medidas debido a temores de crecimiento antes de que la inflación haya sido vencida, correría el riesgo de repetir su ajuste intermitente de la década de los 70, que los economistas ahora consideran un costoso error de política. Para evitar ese error, "es posible que la Fed no pueda girar y recortar las tasas rápidamente o en absoluto" si una recesión comienza a finales de este año, dijo Krishna Guha, vicepresidente de Evercore ISI, en un informe reciente.

"Intermitente" se refiere a cómo la Fed osciló entre elevar las tasas para controlar la inflación y luego bajarlas para apuntalar el crecimiento, sin tener éxito en ninguna de los dos. Comenzó a fines de la década de 1960, cuando William McChesney Martin Jr., el presidente de la Fed, pausó los aumentos a las tasas durante un susto de recesión. Empeoró con Arthur Burns, quien elevó significativamente las tasas entre 1972 y 1974, pero las recortó al año siguiente en medio de una fuerte recesión. La inflación cayó, pero se instaló en niveles aún elevados.

A final de cuentas, requirió un cambio de táctica de la Fed en 1981 bajo la presidencia de Paul Volcker para elevar las tasas a niveles mucho más altos para que la inflación bajara y se mantuviera baja.

Peter Hooper, jefe global de investigación económica de Deutsche Bank y quien inició su trayectoria en la Fed en 1973, cree que Powell no repetirá esos errores porque el banco central los ha estudiado exhaustivamente. Más bien, ve que la economía de EU caerá en una recesión el próximo año que elevará la tasa de desempleo a al menos 5.5%, contra el 3.6% en junio. "Habiendo visto esta jugada antes, si no lidias con ella ahora, entonces estás viendo una repetición del episodio de 1980-82, donde el desempleo superó el 10%", dijo.

Los funcionarios de la Fed están ansiosos por ver que las presiones inflacionarias disminuyan pronto para no tener que subir las tasas de interés por encima del 4% o el 5%. Pero también están utilizando términos como "fortaleza" y "camino accidentado" para mostrar que están alertas a los riesgos de una inflación obstinada.

A los funcionarios les preocupa que la psicología inflacionaria esté cambiando de una manera que llevará a las empresas y los consumidores a seguir aceptando precios más altos. Para evitar que esas expectativas se autocumplan, la Fed está ahora usando palabras y acciones que espera hagan que el público se desengañe de que la inflación se mantendrá alta.

La Fed está dispuesta a arriesgarse a una recesión porque considera que la inflación sostenida es una amenaza potencialmente mayor -distorsionando la toma de decisiones y conduciendo a más auges y caídas. "La inflación confunde las señales de precios en la economía, dificulta más saber dónde invertir. Es más difícil saber qué empleo tomar", indicó recientemente James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis.

Después del aumento de 0.75 puntos porcentuales el mes pasado, los funcionarios de la Fed mencionaron que es probable que aprueben otro en unas dos semanas y terminen por elevar las tasas al menos al 3% este año.

Aun así, elevar la inflación tan por encima de otras prioridades conlleva sus propios riesgos. Por ejemplo, el día después del colapso de Lehman Brothers en 2008, con la crisis financiera fuera de control, los funcionarios de la Fed se negaron a recortar las tasas debido a la preocupación por la inflación, elevada por los precios del crudo.

Otra preocupación es que los datos de inflación van a la zaga de la actividad económica. Al elevar las tasas en porciones tan grandes mientras se usa la inflación para saber cuándo aminorar o detenerse, la Fed podría debilitar la economía más de lo necesario.

"Ahorita están haciendo lo correcto pero si se mantiene ese tipo de función reactiva, prácticamente garantiza una exageración", especialmente si la economía enfrenta nuevos impactos en la oferta, como saltos en el precio del petróleo, dijo Donald Kohn, exvicepresidente de la Fed, que comenzó su carrera como economista en el banco central en 1970.

En un panel el mes pasado con Christopher Waller, gobernador de la Fed, Kohn exhortó a la Fed a considerar un "segundo momento Volcker" que no amerite tanta atención como la famosa declaración de guerra contra la inflación de Volcker. Eso fue cuando Volcker decidió en el verano de 1982 abandonar su marco de formulación de políticas, que requería aumentos continuos de tasas ese otoño.

La inflación estaba cayendo a alrededor del 5%, "por lo que aún era bastante alta. Pero él dijo: 'Basta. Hemos logrado mucho. El costo de continuar con este proceso supera las ganancias'", recordó Kohn.

Para entonces, los aumentos a las tasas estaban desencadenando una feroz crisis de deuda en América Latina que amenazaba a varios grandes bancos estadounidenses. La Fed reanudaría los aumentos a las tasas en mayo de 1983 y la economía se expandió durante el resto de la década sin una reaceleración de la inflación.

A Kohn le preocupa menos una repetición de las políticas intermitentes de la década de 1970 y, en cambio, le preocupa que la Fed cometa el mismo tipo de error que cometió el año pasado, cuando restó importancia a la creciente inflación para cumplir sus promesas de impulsar el empleo. "¿Qué pasa si se invierte el guión?", cuestionó Kohn. "Y hay tanta atención en la inflación que no ves que la economía se está debilitando, y eso en sí mismo ayudará a contener la inflación".

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search