Estados Unidos

Reconstruyen migrantes zonas arrasadas

Extranjeros ilegales se dedican a reparar áreas afectadas por huracanes en EU, entre el abuso de empleadores

The New York Times

lunes, 07 octubre 2019 | 09:05

The New York Times

Florida— Llegaron por cientos el año pasado después de que el huracán "Michael" atravesó la zona del "Panhandle" de Florida, con vientos de 257 km por hora, que rompieron pinos por la mitad, destrozaron postes de acero, arrancaron techos y transformaron la vida de las personas. Sin electricidad, agua potable o alojamiento confiable, una fuerza laboral de respuesta rápida se puso a trabajar para transportar los restos.

En los meses siguientes, los empleados, casi todos de América Central, México y Venezuela, trabajaron día y noche en todo el condado de Bay para reabrir el Ayuntamiento de Panama City, reparar el campus local de la Universidad Estatal de Florida y reparar los techos dañados en varias iglesias. En ciudades como Callaway, que vio el 90 por ciento de sus viviendas dañadas por la tormenta de Categoría 5 en octubre pasado, todavía están trabajando.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que 1.2 millones de estadounidenses viven en áreas costeras en riesgo de daños significativos por los huracanes. La mayor frecuencia y gravedad de tales desastres han dado lugar a una nueva fuerza laboral de recuperación y reconstrucción.

Está abrumadoramente formado por inmigrantes.

Al igual que los trabajadores agrícolas migrantes de antaño que viajaban en las épocas de cultivo, los trabajadores de huracanes se trasladan de un desastre a otro. Descendieron a Nueva Orleans después del huracán "Katrina"; a Houston después de "Harvey"; a Carolina del Norte después de "Florence"; a Florida después de "Irma" y "Michael". Y a medida que Estados Unidos se enfrenta a un clima más extremo causado por el cambio climático, la suya se ha convertido en una industria en crecimiento.

Lorenzo, un mexicano de 67 años, es experto en elevar y trasladar casas a terrenos más altos, y guarda fotos en su teléfono celular para probarlo: mansiones que rescató en Nueva Orleans; Baton Rouge, Louisiana; y Houston.

Marcelo, de 44 años, se especializa en revestimiento. "En una semana aquí puedo ganar lo que gano en un mes en Brasil", dijo en el calor de 95 grados mientras instalaba una fachada gris en una casa de un piso en Callaway.

Muchos de los trabajadores son inmigrantes que ingresaron ilegalmente a través de la frontera suroeste. Otros son solicitantes de asilo, huyen de la persecución en sus países de origen, o turistas que se suponía que debían permanecer en el país solo unos pocos meses. Muchos dijeron que vinieron porque sabían que el trabajo era abundante y prometía buena paga.

Pero desde su llegada al Condado de Bay durante las caóticas semanas posteriores al huracán "Michael", muchos de los trabajadores inmigrantes han sido explotados por empleadores que no siempre pagan lo que se les debe o los propietarios que cobran un alquiler exorbitante por sus habitaciones temporales. En este rincón relativamente conservador del país, algunos fueron detenidos por policías y transferidos a la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas.

"A veces trabajamos y trabajamos, confiamos en las personas, y luego no nos pagan", dijo Will, un inmigrante hondureño de 44 años que ha trabajado sucesivos huracanes desde Katrina en 2005. Al igual que otros, pidió ser identificado solo por su primer nombre por preocupación de que podría ser blanco de deportación, lo cual, según él, era una preocupación constante.

Una ley de Florida aprobada este año requiere que las localidades cooperen con las autoridades federales de inmigración. En 2018, 24 inmigrantes fueron transferidos del condado de Bay a ICE, la agencia federal que supervisa las deportaciones. En los primeros tres meses de este año, el período más reciente para el que había datos disponibles, 42 personas fueron transferidas.

El mes pasado, un grupo de inmigrantes que limpió dos resorts en los Cayos de Florida después del huracán "Irma" en 2017 presentó una demanda en un tribunal federal en Miami contra una compañía de restauración de desastres llamada Cotton Holdings y Daniel Paz, propietario de una empresa de personal, alegando que no se les pagó el salario mínimo o las horas extras por las horas trabajadas Entre otras tareas, habían eliminado escombros, árboles caídos y paneles de yeso podridos, según la denuncia.

Bellaliz González, una demandante venezolana que ingresó a los Estados Unidos con una visa de turista, dijo en una entrevista que su jefe amenazó con entregarla a ella y a otros trabajadores a las autoridades de inmigración cuando se quejaron de que sus cheques habían rebotado.

"Me sentí impotente. Abusaron de inmigrantes que vinieron a trabajar honorablemente ", dijo González, de 53 años, quien estima que le deben 2 mil dólares y desde entonces ha solicitado asilo.

En el condado de Bay, una organización sin fines de lucro llamada Resilience Force se ha reunido con trabajadores inmigrantes, tratando de organizarlos y presionar para mejorar sus condiciones.

"Desde Katrina, tenemos una nueva fuerza laboral", dijo Saket Soni, director ejecutivo del grupo, a un grupo grande en una reunión reciente. "Ustedes son esa fuerza laboral, reconstruyendo ciudad tras ciudad a raíz de los huracanes".

En una reunión de comisionados del condado de Bay a mediados de septiembre, Soni les pidió que consideraran una legislación para castigar a quienes pagaran menos o tomaran represalias contra los trabajadores. A la mayoría de los trabajadores se les promete entre 15 y 20 dólares por hora.

"El robo de salarios es un obstáculo tremendo para la reconstrucción de esta parte del país, y nos gustaría que se retome en el aniversario del huracán", dijo.

La reunión también contó con trabajadores que compartieron sus propias historias. Ana Salazar, de 58 años, dijo que había venido de Venezuela con sus dos hijos para remover escombros y reconstruir los inmuebles.

La inmigrante dijo que representaba a varios trabajadores empleados por Winterfell Construction, propiedad de uno de los comisionados del condado, Tommy Hamm. No habían recibido "absolutamente ningún pago de la compañía", dijo, llorando mientras contaba su experiencia en español.

Cada vez que los trabajadores no remunerados buscaban reparación, dijo Salazar, que blandía un chaleco de seguridad con el logotipo de Winterfell, fueron amenazados con el desalojo de la vivienda que les habían proporcionado.

"No teníamos ningún otro lugar para vivir", dijo. "Para comer, tuvimos que buscar sobras, comida enlatada, en casas abandonadas". Sesenta trabajadores permanecen sin pago, dijo la inmigrante, quien calcula que le deben 6 mil 713 dólares.

Varios otros trabajadores corroboraron la cuenta de Salazar en entrevistas detalladas, pero Hamm, en una entrevista posterior, dijo que ni Salazar ni los otros trabajadores presentes habían trabajado directamente para él. Las empresas constructoras como él confían en varios niveles de subcontratistas para reunir equipos, dijo. "No soy el que debía pagarles", dijo.

Durante un mitin de campaña en mayo en Panama City Beach, a lo largo de la costa del condado de Bay, el Presidente Donald Trump no mencionó específicamente la fuerza laboral itinerante que realiza gran parte de las reparaciones de huracanes de la región en un discurso que destacó a los inmigrantes en el país ilegalmente.

Pero en un condado donde 7 de cada 10 votantes apoyaron al Presidente en 2016, ha habido poca oposición política a los trabajadores del huracán.

"Hemos tenido muchos trabajadores de habla hispana. Yo digo: 'Gracias al cielo por ellos'. Estaríamos mucho más lejos de recuperarnos si no fuera por ellos ", dijo Pamn Henderson, Alcaldesa de Callaway, quien, como muchos propietarios, vive en un remolque en su patio delantero hasta que se puedan completar las reparaciones en su casa.

"Cualquiera que sea su estado laboral, eso es entre ellos y su empleador", dijo.

Joe Geoghagan, de 76 años, de pie en el patio trasero de su casa, donde la sala había sido arrancada de sus cimientos, dijo: "Todos son mexicanos. No puedes conseguir que nadie más trabaje ". Contratarlos, agregó, "no me molesta ni un poco. Soy demasiado viejo para arrastrarme por encima de una casa".

La mayoría de los trabajadores por huracanes dijeron que el trabajo, a pesar de los desafíos, era bienvenido porque les permitía establecerse en los Estados Unidos y enviar dinero a sus hogares, aunque admitieron que sus hogares temporales en el Panhandle de Florida a menudo apenas eran habitables.

José Hernández, un experto en enmarcado, y su hermano, Rigoberto, quien recientemente llegó de Honduras, dijeron que estaban pagando mil 200 dólares al mes para vivir en una casa destruida por la tormenta, con un piso de concreto irregular, puertas faltantes y muebles descuidados.

Will, el trabajador de Honduras, dijo que él y tres compañeros inmigrantes pagaban 250 dólares cada uno para compartir una choza que había estado en ruinas incluso antes del huracán "Michael". Arreglaron la tubería, colocaron una puerta frontal nueva y reemplazaron los grifos y la ducha del baño. Pero el hedor a moho envolvió la cocina, faltaba vidrio en las ventanas y en lugar de un techo, solo había una estructura de madera.

Will parecía más avergonzado por el estado de su morada que por el hecho de que estaba pagando demasiado para vivir en un sitio derribado. "Podríamos arreglarlo de una manera hermosa", dijo, si tan solo el propietario pagara los materiales.

Aún así, con las ganancias de su trabajo en huracanes a lo largo de los años, dijo: "Construí una casa para mi familia en Honduras".

Desde su Ford F-150 azul estacionado afuera, pulido a brillo, enseñó los recibos del dinero que les había enviado.

close
search