PUBLICIDAD
Estado
sábado, 16 septiembre 2023 | 14:09
PUBLICIDAD
Chihuahua, Chih.- Asociaciones en defensa de los derechos indígenas reprobaron la decisión de remover de la titularidad del departamento de Educación Indígena en Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, Seech, a la doctora Lucía Olivas, mujer representante de pueblos originarios.
En un desplegado dirigido tanto al sindicato Sección 8 como a la sociedad en general, condenaron que siga existiendo racismo institucional y que en el cargo de representación se haya impuesto a una persona no indígena y no hablante de la lengua.
Desde la protesta y toma de instalaciones de Seech que llevaron al cambio de titularidad emprendida por la Sección 8 del SNTE, la Red de Mujeres de Pueblos Indígenas Chihuahua manifestó su respaldo a la maestra indígena, voz a la que se sumó el Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C.
“Consideramos que Lucía Olivas es una persona clave para generar acciones, de política educativa, acertadas y afirmativas en cuanto a educación indígena se refiere. Sobre todo, ante la petición de las comunidades de una verdadera educación bilingüe y con pertinencia cultural”.
Señalan las asociaciones que la persona al frente del departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita debe tener habilidades comunicativas efectivas, dicho de otra manera, debe hablar, en alguno de los idiomas que los pueblos originarios de Chihuahua, ya que es un eje de suma importancia que se trabaja a través de ese departamento, por ello mismo, Lucía Olivas Espino, cumple a cabalidad con tal necesidad”, destacaron.
Asimismo reconocieron el trabajo y lucha sindical, sin embargo, manifestaron que este tipo de acciones minorizan y reprimen a los pueblos originarios y su representación.
Por su parte el Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas A.C., se sumó a esta manifestación al señalar que:
“El 13 de septiembre se confirmó el nombramiento del profesor Marco Antonio Parra González como jefe del Departamento de Educación Indígena. Sin ignorar el rol importante de los sindicatos en el avance de los derechos laborales, son lamentables las expresiones de micro racismo que se hicieron presentes a propósito de la defensa de dichos derechos y, más lamentable aún, la nefasta vigencia del racismo institucional que permite que una persona no indígena y no hablante quede a cargo de la educación indígena”.
“Esto es una muestra más de que en México, como en muchos otros lugares, la política de Estado para con los pueblos indígenas es la castellanización, la imposición de la ideología mestiza, y con ello el exterminio de los pueblos como el rarámuri”, puntualizaron.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD