PUBLICIDAD

Estado

De la costura... a los cruceros

Hacían sábanas para el IMSS; buscan apoyo de la comunidad en la calle

Staff
El Diario de Chihuahua

sábado, 08 agosto 2020 | 15:17

Francisco López/El Diario Francisco López/El Diario Francisco López/El Diario

PUBLICIDAD

Chihuahua.- Luego de perder los contratos para hacer sábanas que mantenían con el Instituto Mexicano del Seguro Social, tras la pandemia de coronavirus, el personal que laboraba en el taller de costura El Oasis pasó de catorce mujeres a tan sólo cuatro. 

Sin mucho trabajo y con una paga que consideran no es suficiente para su subsistencia las mujeres han regresado a pedir a las calles, según informó la responsable del sitio, Paula Holguín. 

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, personas de estas comunidades en la ciudad, han hecho un llamado a la no discriminación y la inclusión social que a pesar del boom de su cultura aún los mantiene relegados. 

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, según lo estableció la Organización Mundial de las Naciones Unidas, ya que tiene como finalidad dar a conocer las necesidades de estos grupos de población. 

El tema de este año con motivo de la celebración de su Día Internacional es “Covid-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas”, esto es la capacidad que estos pueblos han desarrollado para adaptarse a los cambios, como los que han traído esta pandemia que actualmente acecha también sus comunidades no sólo en la ciudad sino también en la Sierra de Chihuahua.

Sin embargo la desinformación y la falta de oportunidades en la población que se establece en la ciudad, como lo es el asentamiento El Oasis, los deja desamparados ante estas enfermedades. 

Si bien en este sitio la gran mayoría de los vecinos dijo desconocer que el día de mañana se conmemora esta fecha que los involucra a nivel internacional, consideran que si bien se ha ido avanzando en el tema de su relación con la sociedad chabochi, como llaman ellos a los mestizos, aún queda mucho por hacer. 

Uno de estos ejemplos es la pérdida de empleos y oportunidades como lo es el taller de costura, del que formaban parte más de la decena de mujeres porque había mucha producción derivado de los contratos, que con la llegada del Covid, también las afectó dejándolas sin su principal fuente de ingresos y empujándolas a salir a las calles a pedir algunas monedas en cruceros. 

Para los rarámuris la discriminación, las barreras culturales y de lenguaje, han sido también una carga a sobrellevar, pues ellos mismos también se consideran relegados en la urbe, aún en la actualidad y luego de varios años en los que su presencia ha incrementado pues la migración es uno de los fenómenos que van en aumento, ante la falta de oportunidades, el robo de sus tierras y la violencia que ha crecido en últimos años en la Sierra Tarahumara. 

Por ello mujeres como Paula Holguín han señalado que si bien hay un boom cultural en cuanto al uso de sus diseños textiles, o de la compra de artesanías, el problema de fondo es que aún la sociedad no les da un espacio igualitario fuera del estigma y la discriminación que aún existe en escuelas y lugares de trabajo.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search