PUBLICIDAD

Espectáculos

Revolucionan la experiencia

Muref es el primer museo del país que ofrece recorridos en braille y realidad aumentada

Brisa Frías/El Diario

jueves, 25 mayo 2023 | 06:00

Carlos Sánchez /El Diario | Al evento asistieron estudiantes del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), primeros visitantes de los recorridos Carlos Sánchez /El Diario | Para dar a conocer las bondades de los recorridos de braille y realidad aumentada, funcionarios del ámbito cultural, académicos y desarrolladores asistieron al evento inaugural Carlos Sánchez /El Diario | El proyecto de realidad aumentada brinda contenido participativo e innovador a través de audios, videos y animaciones que se reflejan en pantallas de celulares o tabletas electrónicas, buscando generar emociones, reflexiones y conocimiento de la historia en la frontera. Carlos Sánchez /El Diario Carlos Sánchez /El Diario Carlos Sánchez /El Diario | Con esto, el museo será el primero en Ciudad Juárez en implementar el sistema braille al 100 por ciento en los recorridos. Carlos Sánchez /El Diario | Al evento asistieron estudiantes del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), primeros visitantes de los recorridos Carlos Sánchez /El Diario | Al evento asistieron estudiantes del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), primeros visitantes de los recorridos Carlos Sánchez /El Diario Carlos Sánchez /El Diario | Al evento asistieron estudiantes del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), primeros visitantes de los recorridos

PUBLICIDAD

Con la tecnología como herramienta para hacer más interactivas e inclusivas las visitas al Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF), se inauguraron los proyectos ‘Recorrido en Braille’ y ‘Más allá de la historia. Realidad aumentada’, que permiten a todos los usuarios vivir una experiencia completa y conocer parte de la historia de esta ciudad. 

El modelo de innovación fue implementado en las nueve salas de exposición permanente del histórico recinto ubicado en la zona centro de Juárez, donde personas invidentes y débiles visuales podrán apreciar los contenidos gracias a mapas hápticos que ofrecen representaciones gráficas de espacios en relieve y sistema braille. 

PUBLICIDAD

Asimismo, ambos proyectos integran el uso de cuadernillos en braille y códigos QR que permiten una visita auditiva autodirigida, además de videos y animaciones que buscan generar reflexión y conocimiento de la historia en esta frontera. 

Para dar a conocer las bondades de los recorridos de braille y realidad aumentada, funcionarios del ámbito cultural, académicos y desarrolladores asistieron al evento inaugural encabezado por Jorge Carrera Robles, director de Centro INAH Chihuahua, en representación de Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Hoy la noticia es esperanzadora, hoy la noticia habla del corazón, de la justicia social, de los derechos humanos y de una política cultural incluyente, generosa, abierta, participativa, creativa que suma a muchísimas personas”, expresó el funcionario.

Anterior al recorrido que dieron los presentes, Silvia Husted Ramos, coordinadora del proyecto de realidad aumentada, dio detalles de lo realizado por estudiantes de la UACJ, mismo que dio como resultado las 50 piezas que se instalaron en las salas del museo.

“También se diseñaron dos aplicaciones para Android, y fue realmente impresionante ver la capacidad de los alumnos para organizar el trabajo en tiempo, tomar decisiones, resolver problemas tecnológicos en cada una de las áreas, y lo hicieron como verdaderos profesionales”, indicó.

“Como investigadores estamos muy agradecidos de haber vivido esta experiencia emocionante. Espero que este proyecto logre el objetivo que se planteó para el MUREF de la misma forma que se logró el objetivo educativo y de investigación”.

Por su parte, Gabriel Flores, presidente del Patronato Amigos del MUREF, resaltó la importancia del modelo de innovación único en México.

“Este es el primer museo que alberga estos dos programas, somos punta de lanza y ojalá se diseminen a otros museos de nuestro país”, apuntó.

En la ceremonia de arranque estuvieron presentes Liliana Fuentes Valles, directora del MUREF; Miguel Ángel Berumen, director ejecutivo del Patronato de Amigos del MUREF; Gabriel Flores, presidente del mismo patronato; Miguel Ángel Mendoza, director del Instituto para la Cultura del Municipio de Juárez (IPACULT); y el rector de la UACJ, Juan Ignacio Camargo Nassar. 

Asimismo, al evento asistieron estudiantes del Centro de Estudios para Invidentes (CEIAC), primeros visitantes de los recorridos.

Estos proyectos se realizaron gracias al apoyo de Fondo Unido Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, FECHAC, Redondeo Smart, Fundación Rosario Campos de Fernández, así como aliados y miembros del Patronato Amigos del MUREF.

De sentido inclusivo

  • El Museo de la Revolución en la Frontera del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Patronato Amigos del MUREF inauguraron los proyectos ‘Recorrido en Braille’ y ‘Más allá de la historia. Realidad aumentada’, mismos que posibilitan el acercamiento a la historia y la cultura a personas invidentes o débiles visuales.
  • El proyecto de realidad aumentada brinda contenido participativo e innovador a través de audios, videos y animaciones que se reflejan en pantallas de celulares o tabletas electrónicas, buscando generar emociones, reflexiones y conocimiento de la historia en la frontera.
  • Con esto, el museo será el primero en Ciudad Juárez en implementar el sistema braille al 100 por ciento en los recorridos.
  • Como parte de los objetivos es sensibilizar a la comunidad y los agentes culturales ante las personas con discapacidad visual, el proyecto contempla talleres de sensibilización y visitas guiadas ‘a ciegas’ dirigidas a personas normovisuales, que permitan un comportamiento empático hacia este segmento de la población. 

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search