PUBLICIDAD
Espectáculos
lunes, 18 septiembre 2023 | 06:00
PUBLICIDAD
Ciudad de México.- Este 2023, el 9 de noviembre, se cumplen 70 años de la muerte del poeta galés Dylan Thomas. El escritor Manuel Vicent traza un retrato del también guionista y dramaturgo que da pie a la edición reciente de sus Cuentos completos. Con autorización de Nórdica Libros publicamos la presentación de Vicent y un relato de Thomas.
Así beben y galopan los caballos
PUBLICIDAD
Manuel Vicent
Antes de escribir el primer verso Dylan Thomas comenzó a trabajar de reportero a los dieciséis años en el periódico local South Wales Daily Post, en Swansea, la ciudad al sur de Gales donde nació el poeta en 1914. Muy pronto comenzó a apuntar maneras.
A tan tierna edad un día de invierno, soplándose los sabañones, entró en la taberna habitual cuyos cristales estaban empañados por el vapor del alcohol y con un ojo displicentemente entornado comentó con un colega: «La primera obligación de un buen periodista es la de ser bien recibido en el depósito de cadáveres».
Se supone que después de soltar esta sentencia, encendería un pitillo y acodado en la barra se tomaría una pinta como un hombrecito iniciando así el mar de cerveza en el que navegaría toda la vida hasta naufragar.
El público vio en él a una estrella que se ofrecía en sacrificio y se despeñaba desde lo alto. Pero el éxito no le ofreció escapatoria.
Puede que en medio de la paz insonora de aquella comarca de Gales, solo interrumpida por el grito de las gaviotas y el mugido de las vacas, ocurriera algún crimen de vez en cuando para matar el tedio, pero esta no era una cosecha regular que diera esa tierra de campesinos y pescadores, con acantilados cabalgados desde altos pastos con manzanos y maizales. Solo el mar era violento, aunque en los tiempos en que no tenían un penique en el bolsillo el poeta y Caitlin Macnamara, la chica con la que se casó en 1937, llegaron a alimentarse exclusivamente de berberechos, que afloraban en la larga bajamar entre algas amargas.
Comían berberechos y luego él dejaba sola a su mujer y se iba a la taberna a cantar, cogido del brazo de los marineros, canciones galesas que años después, durante las borracheras en Nueva York, lejos de la patria, le llenarían de nostalgia.
A los veinte años Dylan Thomas, aquel hijo desabrochado del profesor de literatura del Grammar School, a quien siempre se le veía con mugrientos cuadernos garabateados asomando por los bolsillos del abrigo, dejó el periodismo y publicó los primeros poemas, que no eran sino un conjunto de imágenes explosivas hechas con palabras que nunca hasta entonces nadie había unido, golpeándolas unas con otras con un ritmo violento. «Junto a relamidas arenas y estrellas de mar, / con sus lúbricas cruces, gaviotas, garcetas, berberechos y velas,/ hombres que dan la mano a las nubes / que se inclinan sobre redes del crepúsculo». Con estos versos ganó el premio Poetry Book y fue esta la primera puerta de la gloria que penetró sin ser la de un bar.
Es todavía un misterio sin descifrar cómo aquel joven desastrado, con ínfulas de maldito, que era famoso por la cantidad de cerveza que engullía, se convirtió de pronto en un divo semejante a los nuevos héroes de la canción con la única arma de sus versos. En la posguerra su voz comenzó a oírse por la BBC.
Esa emisora que durante unos años había dado partes diarios de sangrientas batallas perdidas o ganadas, de pronto estableció un frente lírico: un poeta recitaba ante el micrófono unos versos rotos, alucinados, en los que se representaba a sí mismo como actor bajo múltiples rostros y unas veces se le sentía de joven airado, otras de cobarde, de héroe, de amante, de adúltero, de miserable ladrón, de plagiario, pero en el interior de cada máscara resonaban sus poemas con la tralla de unas imágenes surrealistas siempre inesperadas. Con sus charlas poéticas en la BBC, Dylan Thomas se convirtió en una leyenda. Fue el primero en servirse de los medios de comunicación para exhibir su terrible alma derrotada en un ejercicio de exhibicionismo, que sangraba por todas las costuras como una criatura inmunda y feliz.
De hecho, fue adorado en vida, destruido por el éxito y muy pronto después de su muerte acaecida en Nueva York en noviembre de 1953, a los treinta y nueve años, comenzaron a llegar a Swansea en peregrinación devotos fanáticos, que en su casa de Laugharne, The Boat House, convertida en museo, adquirían postales, placas, bandejas, dedales, toallitas y posavasos con su nombre e incluso hubo comerciantes que ganaron mucho dinero vendiendo ampollas con supuestas gotas de sudor del poeta, pero la reliquia que desde el principio tuvo más éxito fue una jarra de cerveza con el rostro de Dylan Thomas estampado, con un pitillo mediado en la boca, cuando su nariz no era todavía un bulbo rojo ni sus ojos tenían el aire vidrioso. El hecho de que esta jarra fuera el recuerdo preferido por sus admiradores plantea el dilema que dividió la biografía de nuestro héroe: saber si su enorme fama que le acompañó en vida fue debida a que era un gran poeta o un magnífico borracho. Muchos creen que bebiendo cerveza en una de esas jarras se llega al alma del poeta mucho antes que leyendo sus versos. Pero no todos piensan así.
Un joven judío, un tal Robert Allen Zimmerman, que andaba por Nueva York rasgando la guitarra, cambió su nombre y en su homenaje en adelante se hizo llamar Bob Dylan después de leer sus poemas. «¿Se habla de llorar cuando el temporal ruge? ¿Será el arco iris el color de las túnicas?».
El éxito llegó cuando comenzó a dar recitales en Nueva York en locales abarrotados por mil oyentes pasmados ante aquel ser que hacía hablar a los peces, a los árboles, a las flores, a los niños, a los animales en la pieza literaria Bajo el bosque lácteo. A cada aplauso seguía una borrachera. En las fiestas, rodeado de mujeres, de pronto exclamaba: «Veo ratas subiendo por las paredes». Las chicas gritaban y él aprovechaba este juego para esconderse entre sus piernas. Fueron tres viajes a Nueva York cada uno con un clamor renovado, con una destrucción más acelerada. Pero en el cuarto viaje el caballo ya no pudo más, pese a las inyecciones de cortisona que le proporcionaba el doctor Milton Feltenstein. Un día de noviembre de 1953 quedó exhausto. En la fachada del hotel Chelsea, de la calle Veintitrés de Nueva York, hay una placa que recuerda que allí fue arrebatado por un delirium tremens al final de una fiesta en que se bebió veinte cervezas de un trago y de allí fue llevado al hospital St. Vincent, donde murió tres días después. Sucedió en una de las habitaciones que daban atrás, cuando estaba en brazos de su amante Liz Reitell. El cadáver fue devuelto a Laugharne y durante el entierro su mujer Caitlin bailó borracha sobre el féretro como una venganza por el abandono al que tuvo sometidos a ella y a sus hijos.
Existe un itinerario sentimental de Dylan Thomas que ha convertido en templos los antros y tabernas donde él se embriagaba. Por donde el poeta paseó sus huesos, algún pub del Soho, de Green Village, en NY. The Antilope, The Mermaid, algunas tabernas sagradas de Londres, el Brown's Hotel de Laugharne, siempre hay un devoto que proclama su gloria acodado en la barra. La mitomanía del cine fue su alimento.
Marilyn, Charlot chocaron con él sus copas. De pronto el público vio en Dylan Thomas a una estrella de carne y hueso, que se ofrecía en sacrificio y se despeñaba desde lo alto de sus versos y lo adoptó como la criatura que simbolizaba la llegada de una nueva era. Pero el éxito no le ofreció escapatoria. Fue devorado cuando Stravinski concebía con él una ópera sobre Ulises. Dylan Thomas le tomó la delantera y navegó con los pies por delante de regreso a Ítaca.
***
El árbol
Dylan Thomas
Sobre la casa que miraba a las colinas de Jarvis, a lo lejos, se alzaba una torre donde anidaban las aves diurnas, una torre en torno a la cual merodeaban de noche las lechuzas. Desde el pueblo se avistaba en el ventanuco de la torre una luz como de luciérnaga tras las vidrieras, pero el interior del cuartucho sobre el que anidaban los gorriones pocas veces estaba iluminado. Del techo deslucido pendían las telarañas; desde la ventana se divisaban veinte millas a la redonda, y sus rincones polvorientos, con sus huellas de aves, albergaban algún secreto.
El niño se sabía la casa palmo a palmo, se sabía de memoria los prados irregulares y el cobertizo repleto de flores que sobresalían de los tiestos, pero no lograba encontrar una llave que abriese el portón de la torre.
La casa cambiaba al compás de sus caprichos; un prado podía tornarse mar, orilla o cielo. Cuando un prado se convertía en una triste milla marítima y él surcaba navegando en una flor la superficie quebrada de las olas, del cobertizo asomaba el jardinero como si saliera de un islote de matojos. También asido a un tallo, el jardinero se hacía a la mar. A horcajadas de un escobón podía volar hasta donde el niño quisiera. El jardinero conocía todas las historias desde que el mundo era mundo.
-Al principio había un árbol -decía a veces.
-¿Cómo era el árbol?
-Como aquel, donde está piando el mirlo.
-Un halcón, es un halcón -exclamaba el niño.
El jardinero levantaba la vista hacia el árbol y veía un gigantesco halcón encaramado en una rama, o un águila que se mecía al viento.
El jardinero adoraba la Biblia. Cuando el sol declinaba y el jardín se llenaba de gente, solía sentarse en el cobertizo a la luz de una vela y leía el pasaje del primer amor y la leyenda de la manzana y la serpiente, pero el trozo que más le gustaba era el de la muerte de Cristo en un madero. A su alrededor, los árboles formaban un cerco, y los tonos de sus cortezas y el fluir oculto de la savia por las raíces le avisaban del paso de las estaciones.
Su mundo cambiaba al ritmo con que mudaba la primavera la desnudez del follaje. De aquella tierra en forma de manzana nacía su Dios como un árbol que diera brotes a sus hijos, y que los dejara a merced de las brisas del invierno, que se los llevarían a la deriva. El invierno y la muerte se movían en un mismo viento. El jardinero, sentado en su cobertizo, leía el pasaje de la crucifixión mientras contemplaba los tiestos en el alféizar las noches de invierno. En noches como esas daba en pensar que el amor de bien poco vale, y que muchos de sus hijos se tronzan.
En sus juegos, el niño transfiguraba los prados que acariciaba el viento. El jardinero le llamaba por el nombre de su madre; sentándoselo sobre las rodillas, le contaba las maravillas de Jerusalén y el nacimiento en el pesebre.
-En el principio érase la aldea de Belén -le susurraba al niño antes de que la campanilla le reclamase para merendar.
-¿Dónde está Belén?
-Muy lejos -decía el jardinero-. En Oriente.
Por Oriente se alzaban las lomas de Jarvis y ocultaban el sol al tiempo que los árboles dibujaban la luna entre los herbazales.
El niño estaba en cama. Contempló su caballo de balancín y quiso tener alas para montar en él y surcar los cielos de Arabia, pero los vientos de Gales batían contra las cortinas, y ascendía el chirriar de los grillos desde la sucia parcela que estaba bajo la ventana. Sus juguetes estaban muertos. Se puso a llorar, pero paró al entender que no sabía cuál era la razón de sus lágrimas.
La noche era fría, soplaba el viento, y él se encontraba calentito entre las sábanas; la noche era enorme como el monte, y él no era más que un niño en su cama.
Cerró los ojos y vio una cueva como un embudo giratorio, pero más profunda que la oscuridad del jardín en que se erguía solitario el primer árbol que liberó imposibles pájaros con un fulgor de fuego. Se le escaparon las lágrimas de los párpados; pensó que el primer árbol estaba plantado muy cerca, como un amigo en el jardín. Saltó de la cama y se acercó de puntillas a la puerta. El caballo de balancín se columpió, gimieron sus muelles y el niño, sobresaltado, se escurrió sigilosamente y volvió a la cama. Miró al caballito. Estaba inmóvil. Volvió a levantarse otra vez, avanzó de puntillas por la alfombra, alcanzó la puerta, dio una vuelta al picaporte y escapó a todo correr. A ciegas, subió hasta el final de las escaleras; arriba, contempló los escalones oscuros que llegaban hasta la puerta de entrada; vio que una hueste de sombras bullía por los rincones, y al oír sus voces sinuosas imaginó las cuencas de sus ojos y la delgadez de sus brazos lacios. Eran sombras pequeñas y secretas, y no tenían sangre; eran sombras surgidas de armaduras invisibles y envueltas por cendales de telaraña. Le tocaron en el hombro y le hablaron al oído en un susurro. Bajó las escaleras corriendo; ni una sombra en la entrada, ni tampoco en los rincones vacíos. Extendió la mano, acarició la oscuridad, y creyó sentir que una cabeza de terciopelo seco se le escurría entre los dedos y le rozaba las uñas como si fuese la bruma. Pero no había nadie. Abrió la puerta y las sombras se precipitaron al jardín.
Una vez en el sendero dejó de tener miedo. La luna se había posado sobre los matojos y la escarcha se extendía sobre la hierba. Llegó al final del sendero, hasta el árbol iluminado, más viejo aún que la luz, lleno del hervor de los bichos bajo la corteza; le salían las ramas del tronco como los brazos helados de una mujer. El niño tocó el árbol y este se plegó a su tacto. Una estrella que brillaba más que todas las del cielo ardió sobre la torre de los pájaros con un fulgor que no alcanzó a alumbrar más que las ramas sin hojas, el tronco y las raíces inquietas. El niño se encaminó hacia el árbol sin vacilar. Rezó frente a él sus oraciones, arrodillado sumisamente sobre la leña renegrida que el viento de la noche había arrastrado. Entonces, temblando de amor y de frío, volvió a correr por los prados, camino de la casa.
Al este de la comarca vivía un cretino que vagaba por aquellos parajes y pedía limosna. En las granjas o en las casas de las viudas pedía un poco de pan por caridad. Una vez, el párroco le había regalado un traje que pendía desmañadamente sobre su escuálida figura y que flotaba al viento cuando recorría los campos. Tenía los ojos tan grandes y tan limpio el cuello que nadie podía negarse a sus súplicas. Y si pedía agua, leche le daban.
-¿De dónde vienes?
-De Oriente -decía.
Todos sabían que era un cretino, y le daban de comer a cambio de que limpiase los huertos.
Una vez, al clavar el rastrillo en el estiércol, oyó que del fondo de su corazón subía una voz. Echó mano de un montón de heno, atrapó un ratón, le hizo una carantoña en el hocico y lo dejó escapar.
Todo el día estuvo el niño pensando en el árbol; toda la noche le acompañó en sus sueños mientras la luna lucía sobre los campos. Una mañana de mediados de diciembre, cuando el viento soplaba desde las colinas más lejanas y zarandeaba la casa, cuando la nieve de las horas oscuras aún blanqueaba los tejados y los prados, salió corriendo hacia el cobertizo. El jardinero andaba reparando un rastrillo que había encontrado roto. Sin decir palabra, el niño se sentó a sus pies sobre un cajón lleno de simiente, y se quedó a verle coser las púas del rastrillo. Le pareció que nunca lo conseguiría con un simple alambre. Observó las botas del jardinero, húmedas por la nieve; observó las rodilleras de sus pantalones, los botones desabrochados de su zamarra y los pliegues de la barriga, que se adivinaban bajo una camisa de franela llena de remiendos. Miró sus manos ocupadas en los nudos dorados del alambre; eran unas manos toscas, pardas; bajo las uñas rotas había manchas de tierra, y en las yemas de los dedos tenía manchas amarillas de tabaco. El jardinero tenía una expresión adusta y decidida en el rostro mientras pasaba el alambre por las púas del rastrillo, pues presentía que se iban a desprender del mango. Al niño le impresionaron la fuerza y la suciedad del viejo, pero al mirarle la larga y espesa barba blanca, inmaculada como la nieve, recuperó enseguida la confianza. Era la barba de un apóstol.
-He rezado al árbol -dijo el niño.
-Reza siempre a los árboles -dijo el jardinero, que pensaba en el Calvario y en el paraíso.
-Le rezo al árbol todas las noches.
El alambre se escurrió sobre las púas del rastrillo.
-He rezado a aquel árbol.
El alambre se rompió con un chasquido.
El niño levantó el dedo por encima del invernadero y señaló el árbol que, a diferencia de los demás, no tenía ni rastro de nieve.
-Es un aliso viejo -dijo el jardinero, y el niño, encaramado ahora en el cajón, gritó con tanta fuerza que el rastrillo estropeado cayó al suelo con gran estruendo.
-Es el primer árbol, el primero del que me hablaste. Al principio había un árbol, dijiste. Yo te oí -exclamó el niño.
-El aliso es tan bueno como los demás -dijo el jardinero con voz condescendiente.
-Es el primer árbol de todos -murmuró el niño. Reconfortado por la voz del jardinero, sonrió mirando al árbol a través de los cristales. El alambre volvió a escurrirse del rastrillo roto.
-Dios crece en los árboles más raros -dijo el viejo-. Sus árboles vienen a descansar a extraños parajes.
Mientras el jardinero relataba la historia de las doce estaciones de la cruz, el árbol agitaba sus ramas como si saludase al niño. De los pulmones alquitranados del jardinero surgió la voz de un apóstol.
Le ayudaron a subir al árbol y le insertaron los clavos en la tripa y en los pies.
La sangre del sol de mediodía, sobre el tronco del aliso, teñía su corteza.
Desde las colinas de Jarvis, el cretino contemplaba el valle impoluto en cuyas aguas y praderas se alzaban y se difuminaban las brumas matinales.
Vio que se deshilachaba el rocío, vio que el ganado se miraba en los arroyos, vio que las nubes oscuras huían con el rumor del sol. Sobre los bordes de un cielo transparente y acuoso apareció el sol como un caramelo en un vaso de agua. El cretino tuvo hambre de luz cuando las primeras gotas invisibles de la lluvia le cayeron en los labios; tomó en las manos unas briznas de hierba y, después de probarlas, creyó notar su verdor en la lengua. Había luz en su boca, y la luz era un ruido en sus oídos: todo el valle era el reino de la luz. Ya conocía las colinas de Jarvis; por encima de las laderas del condado se erguían sus perfiles; podían distinguirse desde muchas millas de distancia, pero nadie le había hablado nunca del valle al que se abrían las colinas.
Belén, dijo el cretino al valle, y meditó el sonido de las palabras para infundirles toda la gloria de aquella mañana galesa. Se sintió hermano del mundo que le rodeaba, aspiró el aire igual que un recién nacido abraza la luz y se hermana con ella. La vida del valle de Jarvis, como un vapor que ascendía de aquel cuerpo de árboles y prados y de aquel manojo de arroyos, les prestaba sangre nueva. La noche le había secado las venas, y el amanecer del valle le devolvía la sangre.
-Belén -dijo el cretino al valle.
El jardinero no tenía regalos que dar al niño, así que se sacó una llave del bolsillo y le dijo así:
-Esta es la llave de la torre. En Nochebuena te abriré las puertas.
Antes de oscurecer, el niño y él subieron las escaleras de la torre, metieron la llave en el ojo de la cerradura y la puerta, como la tapadera de una caja llena de secretos, se abrió ante ellos dos. El cuarto estaba vacío.
-¿Dónde están los secretos? -preguntó el niño, mientras contemplaba las vigas enmarañadas, las telarañas de los rincones y las vidrieras emplomadas.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD