PUBLICIDAD

El Paso

Se pinta UTEP de tricolor

Celebran ceremonia del ‘Grito’

Jaime Torres/El Diario de El Paso

sábado, 16 septiembre 2023 | 06:00

Jaime Torres/El Diario de El Paso | El cónsul Mauricio Ibarra dirigió el evento

PUBLICIDAD

En conmemoración del ‘Grito de Independencia’ de México, originalmente llamado “Grito de Dolores” y ahora comúnmente conocido como “El Grito”, la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), en coordinación con el Consulado de México en El Paso, celebró la tradicional fiesta anual en la Plaza Centennial del campus.

En el marco del mes patrio y en memoria de la Guerra de Independencia de México, que comenzó el 16 de septiembre de 1810, las autoridades en conjunto con la comunidad mexicana y mexicoamericana festejaron el aniversario número 213 del movimiento armado.

PUBLICIDAD

El cónsul general de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, fue el encargado de realizar la ceremonia conmemorativa con el tradicional ‘Grito’ y el tañer de la campana. Estuvo acompañado por la presidenta de UTEP, Heather Wilson.

La ceremonia del Día de la Independencia incluyó la presentación especial de Escolta y Banda de Guerra del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, para luego cerrar con la actuación de un mariachi.

Al término del solemne evento se dijo que el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), a través del Consulado General de México en El Paso entregó a instituciones educativas de El Paso, Texas, y Nuevo México un total de 24 mil dólares a través del Fondo de Participación Comunitaria para IME-Becas 2023. 

La Universidad de Texas en El Paso (UTEP) recibió 6 mil dólares, a fin de brindar asistencia financiera para complementar los costos de matrícula de los estudiantes de licenciatura y maestría. Los recursos fueron entregados de manera simbólica en el acto.

Se dijo que este programa busca jugar un importante papel en la mejora del bienestar de las comunidades mexicanas en el exterior. Esta generosa cantidad será igualada por las instituciones participantes.

IME-Becas es un programa de incentivos financieros proporcionados por el Gobierno de México para aumentar las oportunidades educativas de los mexicanos y mexicoamericanos que residen fuera de su país de origen.

Dada su ubicación única en la frontera entre Estados Unidos y México, la Universidad de Texas en El Paso tiene una conexión con esta celebración anual que se remonta a la década de 1950.

En octubre de 1954, el periódico estudiantil The Prospector informó que dos profesores volaron a la Ciudad de México para ver de primera mano las festividades. 

Los profesores Edgar Thomas Ruff, Ph.D., y Robert Lewis Tappan, Ph.D., observaron a 15 mil escolares cantar el Himno Nacional mexicano ante una audiencia de 2.5 millones de personas y tomaron “numerosas diapositivas en color para usar en Español 314”, un curso impartido en Texas Western College, ahora UTEP.

Aunque la Semana de la Herencia Hispana no comenzaría en la universidad hasta 1968, la comunidad binacional y bicultural de El Paso celebró ceremonias del ‘Grito’ en el Consulado General de México y el Liberty Hall hasta que el evento se trasladó al Chamizal National Memorial. Con el continuo interés de la comunidad, fue un paso lógico llevar algunas de las celebraciones al campus de UTEP.

Un artículo periodístico publicado por la universidad cuenta que a medida que crecía la influencia del Movimiento Chicano, UTEP se convirtió en una de las primeras escuelas en crear un programa de Estudios Chicanos en los Estados Unidos y en 1970 fue la primera universidad de Texas en hacerlo.

En 1988, el presidente Ronald Reagan amplió la Semana de la Herencia Hispana a 30 días completos para convertirse en el Mes de la Herencia Hispana, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año.

En UTEP, sin embargo, las celebraciones de la Herencia Hispana duran aproximadamente dos meses y medio, comenzando a finales de agosto y continuando hasta principios de noviembre. Hay muchos eventos dentro y fuera del campus durante ese tiempo, incluida una experiencia muy auténtica del ‘Grito’.

Iniciadas como un evento estudiantil hace aproximadamente 15 años, las celebraciones del ‘Grito’ en UTEP han contado con el apoyo de oficinas y departamentos de la Universidad como Estudios Chicanos, la Asociación de Estudiantes Mexicanos, la Asociación de Gobierno Estudiantil, el Centro de Estudios Interamericanos y Fronterizos, el Departamento de Idiomas y Lingüística, la Oficina de Programas Internacionales, el Consulado General de México y la División de Asuntos Estudiantiles, además de profesores, personal y estudiantes que ofrecen su tiempo y experiencia como voluntarios.

De acuerdo a las autoridades académicas, UTEP es la casa de estudios de nivel superior líder en servicios hispanos en el país. El 84 por ciento del alumnado es hispano, la mayoría de origen mexicano. 

Estudiantes de escuelas secundarias y universidades del otro lado de la frontera vienen a UTEP para realizar las mismas ceremonias de escolta y música de mariachi en vivo que la comunidad estudiantil podría escuchar en cualquier ciudad de México.

De acuerdo a los historiadores la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato. Con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia para liberar a México del dominio español, revolución social que concluyó el 27 de septiembre de 1821.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search