PUBLICIDAD

El Paso

Estudia UTEP sistema motor de niños autistas

Buscan entender cómo los menores con TEA aprenden habilidades motrices y así puedan ser comprendidos y aceptados en la sociedad

De la Redacción/El Diario de El Paso

miércoles, 05 mayo 2021 | 06:00

UTEP

PUBLICIDAD

Caminar, saltar la cuerda o lanzar una pelota puede ser difícil para los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Más del 80 por ciento de los niños con el trastorno tienen deficiencias motoras graves, como problemas de equilibrio y coordinación, que pueden interferir con su comunicación y sus interacciones sociales.

Durante más de un año, los investigadores del Laboratorio de Análisis de Movimiento e Investigación Stanley E. Fulton de la Universidad de Texas en El Paso en la Facultad de Ciencias de la Salud han estado utilizando animación 3D en tiempo real para investigar las deficiencias motoras en niños con autismo. Su objetivo es comprender cómo los niños con autismo pueden aprender habilidades motoras, para que puedan recibir terapias efectivas.

“Estamos analizando los síntomas del desarrollo motor que pueden estar asociados con el trastorno del espectro autista”, dijo Alyssa N. Olivas, estudiante de doctorado en Ingeniería Biomédica de UTEP. “Por lo general, el autismo se considera un trastorno del comportamiento en el que los niños tienen problemas con las habilidades sociales y la comunicación. Pero nuestro laboratorio se enfoca en los impedimentos del movimiento que están asociados con el autismo y en ver si hay alguna diferencia en cómo se mueven los niños con autismo”.

Olivas es el segundo autor de un estudio dirigido por el doctor Jeffrey Eggleston, profesor asistente de kinesiología y director del laboratorio de marcha, sobre las respuestas motoras a la retroalimentación visual de animación en vivo, que se publicó recientemente en la revista Perceptual and Motor Skills. El lanzamiento del periódico coincide con el Mes Nacional de Concientización sobre el Autismo en abril.

Los otros autores del estudio incluyen a Heather R. Vanderhoof y Emily A. Chávez, estudiantes del programa de doctorado en Ciencias de la Salud Interdisciplinarias (IHS); la doctora Carla Alvarado, psiquiatra certificada por la junta; y el doctor Jason B. Boyle, profesor asociado y presidente interino de kinesiología en UTEP.

El estudio de 18 meses usó biorretroalimentación de animación en vivo para enseñar a 15 niños entre las edades de 8 y 17 que tienen TEA cómo hacer una sentadilla, un ejercicio de fuerza que trabaja múltiples grupos de músculos en las extremidades inferiores del cuerpo.

Los investigadores compararon sus patrones de movimiento con los de niños sin el trastorno. Descubrieron que los niños con TEA mostraban respuestas altamente individualizadas a la biorretroalimentación de animación en vivo, mucho más que los niños con desarrollo típico, dijo Eggleston.

“La mejor conclusión de este estudio es que al enseñar o entrenar nuevos movimientos a un individuo con autismo, el maestro o entrenador necesita comprender al individuo con las características específicas de aprendizaje motor del autismo”, dijo Eggleston, quien se unió a UTEP en 2018. “Necesitan mirar específicamente las necesidades de cada niño porque cada niño es diferente”.

El estudio, que tuvo lugar antes de la pandemia de Covid-19, fue financiado a través de una subvención de casi $15 mil dólares de la Fundación J. Edward y Helen M. C. Stern y el Departamento de Kinesiología de UTEP.

En el laboratorio, los niños tenían cubos de 1 pulgada llamados sensores de unidad de medida inercial (IMU) atados a la pelvis, los muslos, la parte inferior de las piernas y los pies. Siguieron un modelo de animación en una pantalla de computadora, que les mostró cómo ponerse en cuclillas. Luego, los niños intentarían realizar la sentadilla sin mirar la animación.

Los sensores IMU capturaron el movimiento de las extremidades inferiores del niño. Los datos se transmitieron a un programa de gráficos por computadora a través de Bluetooth, que se transpuso a una animación esquelética del niño en cuclillas y luego de pie nuevamente en la pantalla de la computadora.

Olivas dijo que mirar la animación en vivo ayudó a mantener a los niños interesados, lo que los hizo más cooperativos.

“Muchos de los niños estaban interesados en la co-animación porque realmente podían verse a sí mismos moviéndose”, dijo Olivas. En febrero de 2021, Olivas presentó virtualmente su investigación sobre estrategias de acomodación de carga en niños con autismo en el Simposio del Centro de Investigación del Movimiento de la Universidad de Massachusetts (UMOVE). “Parecía un videojuego y eso es muy importante para los niños, así que estaban muy emocionados de ver todo eso”.

Emily Chávez, cuya investigación se centra en el control motor de las extremidades inferiores en personas con trastornos del desarrollo neurológico, dijo que el estudio mira más allá de las alteraciones del movimiento en niños con autismo. También se centra en la necesidad de que la sociedad acepte más a los niños con autismo.

“Mi prima pequeña tiene autismo y siempre me ha interesado cómo camina y en qué se diferencia mucho de otros niños”, dijo Chávez, quien describió a su prima caminando de puntillas. “Es un error pensar que hacer algo diferente está roto o que es malo porque no es así. Los niños con autismo no se rompen; simplemente hacen las cosas de manera diferente y creo que es importante entender cómo hacen esas cosas”.

Chávez también señaló que otra característica notable del estudio fue cómo las investigadoras con experiencia en biomecánica, ingeniería y kinesiología jugaron un papel importante en la realización del estudio.

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search