PUBLICIDAD
Economía
martes, 19 septiembre 2023 | 14:34
PUBLICIDAD
Ciudad de México.- En 2024 y 2025 las finanzas públicas del país no se verán comprometidas, pero el verdadero reto será que en los próximos años sean sostenibles y reducir el déficit presupuestario, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
"El verdadero reto es reducir el déficit para los próximos años", dijo José Domingo Figueroa, presidente nacional del Instituto, en conferencia.
PUBLICIDAD
En el Presupuesto de 2024, el Gobierno estima un balance público (diferencia entre ingresos totales y gastos totales del sector público) en 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto, el mayor desde 1988, y un balance primario (diferencia entre ingresos totales y gastos totales del sector público sin contar el costo financiero de la deuda) en 1.2 por ciento.
Además, se proyecta un nivel de 5.4 por ciento del PIB en los Requerimientos Financieros del Sector Público (este concepto integra los diversos componentes financieros que miden la totalidad de las necesidades de financiamiento del Gobierno federal).
Previamente alertó que un elevado déficit conlleva diversas consecuencias que, si bien no serán inmediatas, sí impactarán negativamente en las finanzas públicas de los siguientes años, traduciéndose en un crecimiento económico más débil que el actual.
Gabriel Casillas, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, comentó que para 2024 se plantea un déficit público de 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero los proyectos emblemáticos del actual Gobierno federal -entre ellos el Tren Maya- absorben un equivalente a tres puntos porcentuales del PIB.
Si se logran terminar estas obras, se podría reducir a dos puntos porcentuales del PIB el déficit, tal como marca la trayectoria de Hacienda, señaló en conferencia de prensa mensual del IMEF.
"En ese sentido, sí se ve que no estén comprometidas las finanzas de 2025, pero puede pasar que no terminen y si hubo un subejercicio en 2024, parte de ese recurso se podría extrapolar hacia 2025 que tampoco las comprometería", afirmó Casillas.
Sin embargo, coincidió en que a mediano plazo la preocupación es que las finanzas del país sean sostenibles.
Figueroa dio a conocer que la expectativa de crecimiento para este año es de 3.1 por ciento, y para 2024 es de 1.9 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas del IMEF.
Anticipan volatilidad en 2024 por elecciones de EU
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos el próximo año podrían provocar volatilidad en México, debido a los posicionamientos que planteen los partidos políticos en torno a determinados temas como la seguridad, Casillas.
"Yo creo que sí va a haber reacciones importantes por la elección, pero no por la de México, por la de Estados Unidos.
"Así como cuando Donald Trump (ex Presidente de Estados Unidos) estuvo en campaña queriendo negociar un tratado de libre comercio, hay otros temas de seguridad, etcétera, que yo creo que eso sí puede ponerle volatilidad a los mercados financieros", dijo.
Asimismo, Figueroa apuntó que en el caso de las elecciones de México, lo deseable es que sean tersas y tengan certeza de los resultados.
Para ello, es importante que todos los actores políticos se comprometan a que sea un proceso en apego a la normatividad y leyes, señaló.
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD