PUBLICIDAD

Economía

Beneficia a bancos inflación elevada

Mientras reportan mayores ganancias, consumidores pierden poder adquisitivo

Iris González / El Diario

miércoles, 03 agosto 2022 | 06:00

Agencia Reforma | Altas comisiones y tasas de interés impactan a usuarios, pero alzas se dan en alimentos, señala economista

PUBLICIDAD

Mientras que bancos incrementaron sus ganancias exponencialmente en el primer semestre del año, consumidores vieron reducido su poder adquisitivo debido a los niveles históricos de inflación.

Para Isaac Leobardo Sánchez Juárez, encargado del Laboratorio de Economía de la UACJ, las ganancias de los bancos evidencian que están viéndose favorecidos a través de la inflación. 

PUBLICIDAD

Impulsados por tasas

Debido al mayor cobro de intereses y comisiones tras la subida de tasas por parte del Banco de México (Banxico), siete principales grupos financieros reportaron ganancias netas de 106 mil millones de pesos en la primera mitad del año, según dio a conocer El Universal.

La mayoría de los beneficios quedaron en manos de BBVA, con ganancias de 39 mil millones, seguido de Banorte con 22 mil millones, indican sus recientes resultados financieros. En tercer lugar se ubicó Santander, con 12 mil millones, agregó el medio. 

Mientras tanto, en la primera quincena de julio la inflación en Ciudad Juárez fue del 9.43 por ciento, la tasa más alta para un período similar en 22 años. A nivel nacional, la cifra fue del 8.16 por ciento.

A fin de frenar el consumo e incidir en una baja de la inflación, Banxico aumentó las tasas de interés en 75 puntos base en junio pasado y se anticipa otro ajuste igual. 

El banco central apuntó que una subida de tasas similar a la del 23 de junio pasado se daría con “el objetivo de determinar una tasa de referencia congruente”, por lo que advirtió que “vigilará estrechamente las presiones inflacionarias”.

De acuerdo con Sánchez Juárez, con dichos ajustes los bancos amplían la diferencia entre las tasas que cobran y las que pagan, trayendo consigo márgenes de intereses más altos. 

“Cuando los bancos centrales quieren controlar la inflación, tratando de hacer que sea más difícil acceder al dinero para que la gente no tenga dinero y demande menos, en realidad no contribuye a la solución del problema, pero sí a las ganancias de los bancos”, comentó el economista.

Disociación económica

Agregó que en la economía hay corrientes que creen que existe una disociación entre la economía real y la financiera.

“Muchas veces la actividad productiva puede ir en declive para la financiera obtener grandes ganancias con ese declive, entonces la hipótesis es que instituciones como el banco central responden a los intereses del sector financiero y por eso lo que estamos viendo es que para controlar la inflación hay aumentos de tasas de interés”, expresó el experto.

“Este aumento de tasas de interés no es favorable para la actividad real, la actividad productiva, pero sí para los intereses financieros”, agregó.

Desde su punto de vista, la inflación no se tendría que controlar con alzas en las tasas de interés, ya que lo que más ha subido son los alimentos y los productos manufacturados.

“Los alimentos no se están incrementando por una cuestión de oferta, es decir, hay problemas de cambio climático que están generando que el precio suba porque se pierde la producción o no se consigue”, dijo.

El reporte del Inegi muestra que lo que más subió de precio en la primera mitad de este mes fueron los alimentos, específicamente los productos del campo.

De la primera quincena de julio del 2021 al mismo período del 2022, la cebolla encareció un 80.55 por ciento. En la lista de alimentos caros siguió la papa, con 64.04 por ciento; el pepino, 60.62 por ciento; la piña, 58.34; el chile poblano, 51.20; el aguacate, 46.99, y la calabacita, 42.53 por ciento.

En el tema de las manufacturas, Sánchez Juárez mencionó que han subido de precio no porque sea difícil producir, sino porque las cadenas de suministros se han roto.

Sin embargo, agregó que existen teorías que plantean que aunque las cadenas se pudieron haber roto algunos meses, finalmente se restablecieron y los grandes acaparadores manufactureros les están poniendo sobrecostos a los productos que venden.

“Desde una visión heterodoxa, la inflación es provocada por empresarios avariciosos que lo que están buscando es trasladarle al consumidor final un precio más alto, aprovechando esta crisis para ellos obtener ganancias extraordinarias”, expresó. 

“La inflación no tiene como origen la demanda, sino la oferta”, finalizó el experto.

igonzalez@redaccion.diario.com.mx

PUBLICIDAD

ENLACES PATROCINADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

close
search