PUBLICIDAD
Economía
sábado, 16 septiembre 2023 | 09:20
PUBLICIDAD
Un 40 por ciento de las plantas maquiladoras juarenses están en riesgo ante la histórica huelga que estalló en tres grandes fabricantes automotrices de Estados Unidos.
Sergio Colín, presidente de Index Juárez, advirtió que la lucha entre los miles de trabajadores del sindicato United Auto Workers (UAW) y las megaempresas, que no han podido llegar a un acuerdo, traerá un efecto dominó para las empresas del sector aquí.
PUBLICIDAD
Refirió que como representantes de la industria fronteriza se mantienen atentos a las negociaciones que se deriven de este conflicto, y con ello establecer estrategias que amorticen el impacto local.
Hasta el cierre de esta edición no se había confirmado qué consecuencias traería la huelga de la industria automotriz en cuanto a los empleos, exportaciones e insumos de la maquiladora en Ciudad Juárez.
Colín mencionó que en esta frontera el 40 por ciento de la industria está relacionada con la cadena de suministro en el segmento automotriz para diferentes marcas y ensambladoras, por lo que es un gran riesgo de afectación debido a su impacto global. Sin embargo, aseguró, confía en que esa situación sea resuelta pronto.
“Derivado de la toma de decisiones de la UAW en las plantas de Minnesota y Detroit, podría haber una afectación como efecto dominó en diferente porcentaje de magnitudes para la industria en Ciudad Juárez y en México”, dijo.
De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA) en México, la huelga decretada por el Sindicato United Auto Workers contra tres de los gigantes automotrices: General Motors, Ford y Stellantis en Estados Unidos, ocasionará que la producción de autopartes en México disminuya aproximadamente 75 millones de dólares, sólo en la primera semana de huelga.
Lamentó que las partes involucradas, es decir, empresas y sindicatos en representación de alrededor de 150 mil trabajadores, según reportes locales, no llegaran a un acuerdo para negociar contratos de trabajo y condiciones laborales.
Uno de los puntos más importantes en la negociación de contratos –y en los que no se han podido poner de acuerdo– es el salario, ya que el sindicato exige 40 por ciento de aumento salarial.
En Ciudad Juárez, el sector automotriz acapara más de la tercera parte de la industria maquiladora. Las empresas fabrican en su mayoría autopartes para las diversas marcas y modelos de autos, pero también hay armadoras como BRP, que produce vehículos todo terreno “side by side”.
Aptiv –que cuenta con un centro técnico–, Pegatron y Lear son algunas automotrices y de las principales empleadoras en la ciudad. Aptiv fabrica el cerebro, sistema nervioso del automóvil y software. Pegatron por su parte provee los “cerebros” a la popular marca Tesla, mientras que Lear produce vestiduras para diversas armadoras, entre otras piezas.
En los últimos meses las maquiladoras automotrices locales han registrado baja de pedidos, pérdida de empleo y han tenido que recurrir algunas a los convenios con hasta el 50 por ciento los trabajadores debido a la desaceleración en Estados Unidos.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) prevé un mal cierre de año en cuanto a la productividad de la industria maquiladora de Ciudad Juárez debido a la inflación y el riesgo del aumento en las tasas de interés tanto en México y Estados Unidos.
Isela Molina Alcai, presidenta de ese organismo empresarial, dio a conocer esta semana que, en un sondeo con empresarios locales, se mostraron inquietos ante la posible oleada de impuestos y aumento de los insumos que tendría impacto directo con la producción.
El conflicto
Los trabajadores piden un aumento salarial general del 36% en el transcurso de cuatro años. Las empresas han respondido con incrementos que oscilan entre el 17.5% y el 20%.
Plantas
*GM en Wentzville, Missouri
*Ford en Wayne, Michigan
*Stellantis en Toledo, Ohio
PUBLICIDAD
ENLACES PATROCINADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD