Opinion

A propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Sergio Pacheco González
Analista

2018-08-27

Los días 10 de septiembre se conmemora, desde el año 2003, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Considerado un problema de salud pública, se estableció esta fecha con el objetivo de concientizar sobre los diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que es necesario considerar para comprender y prevenir este acto, definido como violencia autoinfligida o violencia dirigida contra uno mismo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que es realizado, estima ésta, por casi 3 mil personas cada día, mientras que uno de cada 20 personas que intentan suicidarse logra su objetivo.
En México, en el estado de Chihuahua y en el municipio de Juárez, se presenta un comportamiento similar con relación al sexo de quienes deciden atentar contra su vida. Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reporta que para 2015, a nivel nacional, la tasa de suicidio es de 8.5 por cada 100 mil hombres y de 2.0 por cada 100 mil mujeres; y que las mayores tasas de suicidio se presentaron en los estados de Chihuahua (11.4), Aguascalientes (9.9), Campeche (9.1) y Quintana Roo (9.1).
En el caso de Juárez, en el período de 2009 a 2012, de acuerdo con el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Juárez (Boletín Número 6, pp.21-28) del total de 284 suicidios registrados, 84.2 por ciento correspondieron a varones y 15.8 por ciento a mujeres. Por grupos de edad y coincidiendo con los reportes de la OMS, el mayor número de pérdidas de vida por esta causa corresponde al grupo de edad de 15 a 29 años (38.4 por ciento), con los más altos valores absolutos para ambos sexos: 88 hombres y 21 mujeres.
Le siguen en orden decreciente los grupos de 30 a 44 años (29.2 por ciento) y de 45 a 59 años (21.5 por ciento). Los porcentajes más bajos se presentan en las personas adultas mayores de 60 años (9.5 por ciento) y en los menores de edad del grupo de 0 a 14 años (1.4 por ciento), con la misma tendencia con respecto al sexo de las víctimas.
En los años siguientes el Inegi registra 80 casos en 2013, 61 en 2014 y 92 en 2016, lo que representó tasas de 5.7, 4.3 y 6.6 por cada 100 mil habitantes respectivamente, tomando como población para los dos primeros años las estimaciones de Conapo y para 2015 la Encuesta Intercensal del Inegi. A partir de las mismas fuentes, se observa que entre 2009 y 2015, la tasa promedio de suicidios en Juárez es de 5.5 personas por cada 100 mil habitantes, mientras que, en Tijuana, un municipio similar a este, la tasa respectiva es de 3.9.
En el sureste del país, la situación no es muy diferente, por ejemplo, al caso del estado de Campeche, donde en el período 2008 a 2015 el porcentaje promedio de suicidios en hombres fue 82.6 y 17.4 por ciento en mujeres (Calderón, G. López, M y Rivera, J. 2016. Determinantes de suicidio en jóvenes en el municipio del Carmen, Campeche, México, México: Editorial Académica Española).
De hecho, en su principal centro de actividad industrial, el municipio del Carmen se presenta en 2016 una tasa de 8.77 suicidios por cada 100 mil habitantes y de 9.42 para 2017, de acuerdo con el Boletín para la Vigilancia Epidemiológica de los Suicidios 2017, publicado por el Instituto de Servicios Descentralizados de Salud Pública (Indesalud), en el que se consignan también las tasas estatales: 9.33 y 8.13, para 2016 y 2017 respectivamente.
Con respecto a la edad de ocurrencia, 25 por ciento de las defunciones corresponden al grupo de edad de 15 a 24 años, concentrándose el mayor porcentaje (43.42 por ciento) entre los 25 y los 44 años. Es decir, que en 2017 en este municipio campechano 68.42 por ciento de las muertes por violencia autoinfligida ocurre entre los 15 y los 44 años; mientras que en Juárez, en el período 2009-2012, por el mismo motivo 67.6 por ciento del total de suicidios se efectuó en personas con un rango de edad entre los 14 y los 44 años.
Un hecho en común a analizar: ambos municipios comparten además la característica de ser los principales centros económicos; en ellos se asienta el mayor número de habitantes de sus entidades, muchos de ellos inmigrantes; son polos de crecimiento económico: uno por la maquila, otro por el petróleo; son sede de sendas universidades públicas: la Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Durkheim definía en 1897 el suicidio, como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado”. Indicaba algunas posibles causas. Aquí no se precisa ninguna, se sugieren algunas líneas de indagación.

X