Opinion

Urbanismo social: experiencia colombiana

Alma A. Rodríguez
Académica

2018-10-21

La semana pasada se llevó a cabo la Conferencia Internacional Walk 21 en Bogotá, Colombia. Este evento se realiza cada año en una ciudad distinta del mundo y reúne a expertos en los temas de movilidad sustentable y espacio público. Durante la semana, además de las conferencias de los asistentes internacionales, la ciudad sede presenta los esfuerzos realizados para la creación de una ciudad caminable, los cuales se traducen en políticas públicas, programas y proyectos.
En el caso de Bogotá, sus esfuerzos por recuperar espacios para caminar, principalmente aceras y parques, destacan por la visión democrática que han imprimido en dichos programas y proyectos. La idea base de la democracia: que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, se retoma como fundamento pues entonces, en el ámbito de la vida en la ciudad, alguien que camina, o alguien que va en bicicleta o en bus, valen lo mismo que alguien que maneja un auto de lujo, y por tanto, la dignificación de los espacios peatonales, las ciclo rutas y el transporte público se han vuelto prioridad, pues llevan décadas en el abandono.
El último día del evento fue dedicado a hacer algunos recorridos por la ciudad, con el objetivo de ver materializadas algunas de las ideas reflexionadas en los días anteriores. Tuve la oportunidad de asistir a un recorrido por Ciudad Bolívar, una zona que fue habitada de modo irregular, por personas de los estratos sociales más bajos de la ciudad, por las condiciones topográficas de la zona, asentada en cerros, el acceso era un problema recurrente, y el cual, traía otros problemas sociales como inseguridad, inexistencia de espacios abiertos, etc.
El proyecto que fuimos a observar en primer lugar, fue la construcción del Transmicable, un sistema de teleféricos, con fines de conectividad con las zonas de más difícil acceso, y que llevará consigo otras transformaciones a la par, como dotación de equipamientos, servicios y comercio, buscando activar la zona mediante los usos de suelo, buscando hacerla más segura.
Por otra parte, en la misma zona, se lleva a cabo un proyecto de intervención social y urbana denominado Urban 95. Este proyecto se caracteriza por que surge como respuesta de reuniones frecuentes y continúas con los habitantes, los cuales planteaban como problemáticas de la zona: la inseguridad para caminar por las calles, la falta de espacios para la recreación de los niños, así como la falta de cohesión social.
Lo primero que observamos al llegar a donde se llevaba a cabo la intervención, fue a varios grupos de niños pequeños siendo guiados desde su jardín de niños por unos personajes disfrazados de piratas, los cuales les contaban historias y los involucraban en actividades lúdicas mientras iban avanzando por una de las calles intervenidas con urbanismo táctico, círculos de colores señalaban una senda segura, cruces peatonales marcados con colores brillantes, algunos puntos acondicionados como estaciones de juegos hechas todas con materiales reciclados donde distintos personajes las coordinaban. Una madre de familia participe del proyecto, los seguía a unos cuantos metros.
Los niños se veían confiados de quien cuidaba de ellos, interactuando con naturalidad con los personajes e incluso con nosotros, espectadores y extraños del sitio. Más adelante una serie de mamparas mostraban una serie de fotografías del proceso de las intervenciones, dónde habían participado miembros de la comunidad, niños, ancianos, jóvenes, mientras dos adolescentes nos explicaban cada una de ellas. Ellos realizaban su servicio social participando en el proyecto, y hablaban de él orgullosos.
La calle parecía una fiesta, en otra mesa, se mostraba una maqueta de un parque, el cual estaban empezando a construir hacía sólo unos días, con las ideas recogidas de toda la comunidad, según explicaban orgullosas las vecinas. Más delante en el circuito, había una plaza efímera y un parque de bolsillo.
Este proyecto da mucho para la discusión y la reflexión, pero sobre todo para el análisis, ya que como pocos que he conocido, ha sido un proyecto integral, donde muchos actores, instituciones, disciplinas y estrategias han sido conjuntadas exitosamente para que lo que presenciamos ese día pudiera suceder. Creo que la idea de un urbanismo centrado únicamente en infraestructura se queda corto, pero también queda claro que la intervención del espacio físico, puede ser un detonante muy importante de transformaciones sociales.

X