Local

Un juarense, entre quienes redactaron la Constitución de 1917

Juan de Dios Olivas/
El Diario

2016-02-04

Hace casi un siglo, Manuel M. Prieto, fue el único diputado que representó al estado de Chihuahua ante el Congreso Constituyente de 1917 que promulgó la actual Constitución Política de México.
Siendo presidente municipal de Ciudad Juárez, fue electo diputado en medio de la guerra civil que todavía se vivía en el estado avivada por la Expedición Punitiva que invadió México para perseguir a Francisco Villa por atacar el poblado de Columbus, Nuevo México y la que a su vez impidió que fueran elegidos más legisladores chihuahuenses.
Para acudir a Querétaro fueron elegidos 210 diputados que representaban a todos los estados, entre ellos Prieto.
La convocatoria se lanzó en septiembre de 1916 cuando en la mayor parte del estado de Chihuahua había todavía una fuerte influencia del 'Centauro del Norte', acérrimo enemigo de los carrancistas a los que el exalcalde juarense se había unido.
Tras semanas de trabajo, el 5 de febrero se promulgó en Querétaro la nueva Constitución que recogió las demandas que dieron sustento y justificación moral a la lucha armada.
En ella, no sólo se establecieron los derechos políticos y garantías individuales que contemplaba la Constitución de 1857; además agregó una serie de artículos de carácter socioeconómico que servirían para construir el Estado mexicano, luego de los años de lucha armada.
Establecía el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, un Poder Legislativo en dos cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente y a diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo para aplicar las leyes y ejercer el poder.
Tras su promulgación, el país inició una transición hacia la pacificación y la reconstrucción económica, aunque la Carta Magna inició un largo camino de adaptaciones a cada época, interés político o social hasta completar en casi un siglo 645 reformas a los 136 artículos y 19 transitorios que se aprobaron en Querétaro. Solamente 27 de ellos han sobrevivido a 21 presidentes de la República y a 37 legislaturas.

De Juárez a Querétaro

Prieto, nacido en Camargo, Chihuahua en 1888, realizó sus estudios básicos en Estados Unidos pero se estableció en Ciudad Juárez donde inició su carrera política en los clubes liberales que después siguieron a Francisco I. Madero en su lucha antirreeleccionista.
Dentro de la causa maderista desempeñó comisiones de proselitismo a favor del candidato a la Presidencia de la República y también fue de aquellos hombres que lo siguieron tras convocar Madero a iniciar la lucha armada el 20 de noviembre de 1910 tras el fraude electoral que permitió a Porfirio Díaz reelegirse nuevamente.
Al triunfo de la revolución maderista, también fue administrador de la Aduana en Agua Prieta, Sonora.
Sin embargo, tras el asesinato de Francisco I. Madero y la usurpación de la Presidencia de la República por Victoriano Huerta, se unió al Ejército Constitucionalista.
Prieto viajó a Piedras Negras, Coahuila, donde se entrevistó con Venustiano Carranza quien le confirió comisiones delicadas en la División del Norte que comandaba Francisco Villa.
Al estallar el cisma revolucionario tras la Convención de Aguascalientes, siguió fiel al bando que encabezaba Venustiano Carranza quien logró derrotar a los villistas en las batallas del Bajío y consolidar su poder en el país.
Bajo la protección carrancista, Prieto fue nombrado presidente municipal de Ciudad Juárez en 1916 y también ocupó la Dirección General de Aduanas.
Sin embargo, en octubre de ese mismo año, fue elegido diputado por el Distrito Bravos, para integrarse al Congreso Constituyente y asistió a Querétaro como integrante del bloque constitucionalista dirigido por Carranza y Obregón.
Ahí, el diputado chihuahuense apoyó y voto a favor las propuestas carrancistas y participó en la redacción de la Constitución.

Un largo y sangriento camino

De acuerdo con el historiador Pablo Serrano Álvarez, para llegar a la promulgación de la Carta Magna, el país siguió un largo y sangriento camino que inició con la coyuntura política de 1910 que se abrió tras la séptima reelección de Porfirio Díaz.
Tras llegar a la Presidencia, en febrero de 1913, Madero es víctima de un cuartelazo que lo lleva a la tumba en medio de sangrientos combates en la Ciudad de México, durante los cuales el general Victoriano Huerta, encargado de someter a los rebeldes, termina por encabezarlos y asume la Presidencia.
Al poco tiempo, la mañana del 26 de marzo de 1913 Venustiano Carranza y su secretario particular, el capitán Alfredo Breceda, redactan en la Hacienda de Guadalupe en Ramos Arizpe, Coahuila, el llamado Plan de Guadalupe.
Ese mismo día, los jefes principales que lo siguen, firman el documento e inicia la segunda etapa de la lucha armada, la constitucionalista, para exigir la restitución del orden legal.
A mediados de julio del año siguiente los constitucionalistas logran sacar a Huerta del poder tras la Batalla de Zacatecas en la que el general Francisco Villa resulta triunfador.
Sin embargo, pronto habría de desatarse una lucha armada entre villistas y zapatistas contra carrancistas, por diferencias irreconciliables.
El grupo encabezado por Carranza logró sobreponerse a las otras facciones a las que derrotó, y tras lograr ser reconocido como gobierno de facto por los Estados Unidos en el otoño de 1915 convoca a un Congreso Constituyente.
De acuerdo con datos históricos, el Congreso Constituyente de México de 1917 –donde el exalcalde Manuel M. Prieto representó a Chihuahua–, fue el órgano electo para redactar una nueva Constitución para México, y estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 y su sede fue el Gran Teatro Iturbide (hoy Teatro de la República) de la ciudad de Santiago de Querétaro. El 5 de febrero de 1917, promulgaría la nueva Constitución.
Durante dos meses los diputados discutieron el proyecto de reformas que reproducía artículos de la Constitución de 1857 sin ninguna modificación, lo que fue inaceptable para los diputados radicales, que tras debatirlos incluyeron doctrinas modernas en ámbitos como la educación, el trabajo y la seguridad social que la hicieron, en su momento, una de las más avanzadas del mundo.
Tras su promulgación, Carranza fue el primero en protestar cumplir y hacer cumplir la Constitución.

Prieto, candidato independiente a gobernador por Chihuahua

Tras el Congreso Constituyente, Manuel M. Prieto fue electo nuevamente diputado federal a la XXVII Legislatura de 1917 a 1918. Posteriormente en 1919 fue nombrado administrador principal del Timbre en Monterrey, Nuevo León.
En los siguientes años desempeñó la administración de las aduanas de Progreso, Yucatán, Tampico, Tamaulipas y Piedras Negras, Coahuila; de 1924 a 1928 fue senador por el estado de Chihuahua y lideró el bloque obregonista y fue presidente de la Comisión Permanente.
En 1929, fue nombrado administrador de la Aduana en Mérida, Yucatán, pero dejó el cargo para encabezar las fuerzas agraristas que combatieron en Chihuahua a la rebelión escobarista, dirigida por el general José Gonzalo Escobar en el norte del país. Al frente de esas fuerzas ocupó Ciudad Juárez y restableció el orden en la región.
En 1930 intentó ser candidato del Partido Nacional Revolucionario a la gubernatura de Chihuahua, pero no obtuvo la candidatura que correspondió entonces a Andrés Ortiz Arriola. Sin embargo, participó como candidato independiente aunque no obtuvo la victoria.
Después de esa experiencia Prieto volvió a la administración de la Aduana de Mérida, Yucatán y finalmente se retiró de la política; falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1950.
En la actualidad, una foto de él cuelga en la sala del Cabildo José Reyes Estrada, del edificio administrativo Benito Juárez, sede de la Presidencia Municipal y del Ayuntamiento de Ciudad Juárez.

jdolivas@redaccion.diario.com.mx

FUENTES: Constitución1917.gob.mx; Pablo Serrano Álvarez, en Carranza: el gran reformador de la Revolución Mexicana (www.inehrm.gob.mx); el Congreso Constituyente y la Constitución de 1917, en www.diputados.gob.mx; Álvaro Matute, en Los Años Revolucionarios (Historia de México); Martín González de la Vara en Breve Historia de Ciudad Juárez y su región. FOTOS: Colecciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

X